jardin de casa

domingo, 31 de marzo de 2024

COMO ACABAR CON LAS COCHINILLAS

 

cómo acabar con las desagradables cochinillas. A modo de introducción les comentamos que la mayoría de estos insectos son hembras y en su interior contienen miles de huevos. Si eliminamos la cochinilla adulta los huevos en su interior siguen desarrollándose y nacerán a los pocos días. Si usamos insecticidas de rápida acción veremos que a la semana vuelven a aparecer como si nada.

Para un correcto tratamiento y control de cochinillas deberemos usar un preparado casero y natural que les contamos a continuación cómo hacerlo.

Agarro un jabón neutro y empiezo triturarla en mucho pedacito empiezo a llenar de agua y a generar la mayor cantidad espumas posible sumergimos las plantas por unos minutos afectadas de cochinillas.

                                                          


También puede seguir este tipo de tratamiento q es muy efectivo, es muy importante seguir estos pasos correctamente. Haremos cuatro fumigaciones, una por semana. Con la primera eliminaremos las madres. Con la segunda las que nacieron durante esa semana. La tercera a las que nacieron entre la segunda y la tercera semana. Por último, la cuarta a los 21 días, elimina a las últimas cochinillas que nacieron.

viernes, 29 de marzo de 2024

COMO UNA OBRA DE PAISAJE.

 

Paisaje de malezas son plantas que han, tenido la mala suerte de querer crecer  en el sitio en que nosotros no las queremos, en la relación paisaje- hombre, el respeto por la identidad cultural, natural de la naturaleza, con la utilización de plantas nativas.

 

Los avances tecnológico y técnico que el hombre, a creado y al respeto al medio ambiente, de nuestro ecosistema, porque no de alguna manera en buena medida por los caminos que transitamos de la estética y la técnica, hacia un replanteo de respeto a lo existente, al carácter de lugar, a lo que la naturaleza nos brinda.

                                             


 Desde el suelo, agua y sus climas, nos condicionan o nos permiten libertades, que en algunas plantas, que llamamos malezas si les damos, oportunidad nos podrían, llegar a mostrar sus virtudes, como floraciones contratantes, dentro de la monotonía, del verde, como machines, tréboles, dientes de león y algunos mas, así pueden llegar a conquistarnos.

 

Y por que no también quitarnos una preocupación dentro del azaroso, mantenimiento sin duda que el paisaje, es producto del hombre, aun sin modificarlo porque sin el hombre no existiría, y la percepción de su calidad como tal, si el hombre, no esta no hay paisaje solo habría naturaleza.

 

Para que insistir en plantas especies, exóticas en climas rigurosos, como por ejemplo frente a un río que descargan sus sales sobre la costa, si allí desde hace muchos años hubo, una cuidadosa selección natural que elimino lo que no se adaptada o lo adaptó, en sus modificaciones estructurales para que este perdure sin ningún tipo cuidados.

Muchos fueron las experiencias de los fracasos, o desilusión en esa pretensión como una obra de paisaje, en esa pretensión de imponerlo a un lugar de faroleó.

 

jueves, 28 de marzo de 2024

ASPIRINAS EN TU JARDIN

 

7 USOS DE LAS ASPIRINAS EN EL JARDÍN O HUERTO

La próxima vez que te dirijas a trabajar en tu jardín, tal vez quieras incluir un frasco de aspirinas en tus accesorios de jardinería. Antes de entrar en materia sobre cómo la aspirina puede ayudar a tu jardín, hablemos de por qué funciona.

En primer lugar, el ingrediente activo de la aspirina es el ácido acetilsalicílico, que se deriva del ácido salicílico. Los estudios realizados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos demostraron que las plantas de la familia de las solanáceas recibían una respuesta inmunitaria mejorada cuando interactuaban con el ácido salicílico.

                                         


 Esto significa que las plantas estaban más protegidas contra un ataque de insectos u otro tipo de enfermedad. Otros investigadores descubrieron que los huertos rociados con una mezcla de aspirina crecían más rápido que los grupos de control sin ella.

Hablamos de algunas razones por las que deberías usar aspirina en tu jardín:

 

 

1.- La aspirina funciona como agente de enraizamiento

Cuando vayas a trasplantar tus flores u otras plantas, ayúdales a echar raíces más resistentes. Rocía las raíces de tu planta con una mezcla de aspirina y agua antes de replantarlas en una maceta para que desarrollen raíces más firmes.

2.- La aspirina puede mejorar la germinación

Una dosis baja de aspirina (piensa en 1 pastilla en 5 litros de agua) puede mejorar significativamente la germinación de las semillas.

3.- Una pasta de aspirina puede aliviar las mordeduras y picaduras de insectos

Si te muerde un insecto o te pica una abeja mientras trabajas en el jardín, machaca una pastilla de aspirina en un poco de agua y aplícala sobre la picadura para aliviarla al instante.

4.- La aspirina aumenta el crecimiento de las plantas

La Universidad de Rhode Island roció las plantas con una solución acuosa de aspirina una vez cada tres semanas durante toda una temporada de crecimiento. Al final, las plantas rociadas con la solución de aspirina eran más grandes y tenían más frutos/flores que sus homólogas.

 

 

5.- La aspirina ayuda a que las flores cortadas se mantengan frescas durante más tiempo

Coloca medio comprimido de aspirina en un jarrón con flores frescas cortadas del jardín para que se mantengan frescas durante más tiempo.

6.- La aspirina puede facilitar el cultivo de tomates más sanos

Pulveriza tus tomateras (o remoja las semillas) en una mezcla de agua y aspirina antes de plantarlas para conseguir plantas más sanas y resistentes a las enfermedades.

7.- La aspirina puede tratar los hongos del suelo

Rocía tus plantas con una mezcla de agua y aspirina para prevenir las enfermedades fúngicas. Además, la misma solución puede ayudar a curar el tizón en tus plantas. Sólo tienes que rociar tus plantas al primer signo de tizón para que sea efectivo.

El uso de la aspirina no es técnicamente una solución orgánica; sin embargo, es una opción segura que contiene muchos menos productos químicos tóxicos que muchos otros productos comerciales.

 

martes, 26 de marzo de 2024

COMO CULTIVAR TU PROPIO BONSÁI

 

Cultivar tu propio bonsái, y mantener no es una tarea imposible de realizar ya que cualquier persona, lo puede hacer eso si requiere de muchas paciencia y dedicación en la educación del bonsái, ya que es el árbol el que hace todo el trabajo, crecer y madurar en un medio artificial rígido por un ser humano, que como tal cometemos errores o equivocaciones, por nuestras ansiedades.

                              


 A lo largo del cultivo, las plantas más comunes, esas que nacen por azar en una maceta o al costado de los caminos, o con un poco de paciencia y amor se pueden convertir en una obra de arte, en lo que respeta a la edad, te diré los caminos que acortan el tiempo y permiten que árboles jóvenes luzcan como ejemplares añosos.

 

El objetivo es mostrar y difundir que cultivar tu propio bonsái es un arte lleno de vida, llega al corazón de cualquier persona, y que no es exclusivo de la cultura japonesa, si deseas cultivar tu propio bonsái, los que debes tener en cuenta la importancia y la concentración de uno y el pensamiento para ver la obra.

 

Además, es fundamental conocer la esencia de la planta para que, a merced de la inspiración, que las manos se muevan al ritmo que marca el espíritu, la única regla que debe respetarse a ultranza es mantener la forma que la planta tendría en su habitad natural y recordar que la naturaleza no sigue normas fijas.

 

Porque aferrarse estrictamente a los códigos que regulan cada uno de los estilos, nos permitirá lograr un bonsái técnicamente perfecto, pero sin vida. Ya que la misión es ser un gran artista no es copiar lo que ve, sino recrear la obra, debe tener un habito de vida, en su periodo de educación del bonsái, llamado seishi.

 

Es aquel en el que se le da forma al árbol mediante la poda, las hojas y las ramas, la forma del bonsái, se obtiene no solo con la poda, sino también mediante la aplicación de alambres retorcidos de diverso modo en torno al tronco. Además, en caso de que se quiera robustecer el tronco en la base para conferirle un aspecto más antiguo.

                                         


Se ata un hilo de aluminio algo por encima del nivel del suelo, de modo que la porción inmediatamente superior se hinche y aumente de tamaño, y se produzca un engrosamiento en la base y así a disfrutar de un bonsái más añejo.

Como Es La Sansevieria

 

La Sansevieria: es una planta que pertenece a la familia Agaváceas, género Sansevieria, especie trifasciata, variedad Laurentii. Sus principales características son:

Altura: de 0,45 a 1,20 metros.Diámetro: de 0,20 a 0,30 metros.

Crecimiento: lento.Suelo: muy bien drenado.

Temperatura: se adapta a todas las temperaturas.

Poda: de hojas enfermas o secas y desde la base.

Riego: directo, nunca debe ser por pulverización.

Propagación: división de matas.

Origen: África Tropical.

                                       


Es una planta perenne, sin tallo, con una roseta compuesta aproximadamente, de cinco hojas lanceoladas, erguidas, acuminadas, que terminan en puntas alargadas, y con los bordes amarillos.

La Sansevieria es poco exigente y muy fácil de cultivar, siempre y cuando se la riegue poco.

Sin embargo, pueden surgir problemas por errores de cultivo, como por ejemplo, la podredumbre del cuello, motivada por un exceso de agua. En ese caso, el tallo principal se enmohece y, si no se trata con un fungicida, toda la planta se marchita.

Otro problema es que se produzcan lesiones en los márgenes de las hojas cuando la planta no está firmemente arraigada. Aunque la sansevieria es resistente a las plagas, si sufre el ataque de la cochinilla algodonosa, es necesario limpiar las hojas con un algodón empapado en alcohol.

La sansevieria puede ser multiplicada también por trozos de hoja, pero es aconsejable evitar ese método si se quiere conservar las características de la planta madre; por ejemplo, el característico borde amarillo de las hojas.

domingo, 24 de marzo de 2024

CONOCIMIENTO: AL ARTE DEL BONSÁI

 Para desarrollar con plenitud el arte del bonsái es necesario tener conocimientos básicos de botánica, horticultura y por supuesto, tener amor y entusiasmo al arte para crear las técnicas típicas del bonsái, que es el conjunto de estos conocimientos, ya que muchas veces resulta difícil querer multiplicar a toda costa por uno mismo las plantas destinadas al cultivo por eso debemos recurrir al conocimiento del arte del bonsái.                

                                  


 Todo esto comprende solo una parte de las técnicas del arte, existen otros aspectos del bonsái que tienen que ver con lo espiritual, con un modo de vida y forma en que el ser humano se relaciona con la naturaleza, se puede mencionar, por ejemplo, el transmite cada obra desarrollada, su técnica más el desarrollo de ciertas virtudes propias de ser quien lo cultiva con paciencia, tolerancia, perseverancia, muy involucrado.

                                   


                               La profundización del conocimiento de este arte de la naturaleza, ya que se integra a la sensibilidad humana, además el bonsái son árboles o arbustos, logrando así por las manos del hombre, expresarse completamente la belleza y la armonía y el volumen, convirtiéndolo así en miniaturas, ya que un arte tradicional y milenario desarrollados y que forma parte de la cultura y vida cotidianas al arte del bonsái son los  japoneses.

                                                   


Cuyos éxitos es interpretar la naturaleza y hacer así lo mejor que aprendamos de su sabiduría que nos regala por eso todos somos responsables de cuidarla, y si te dejo enseñanza al leer este articulo póntelo en práctica.     

BARBA DE VIEJO O BARBA DE CRISTO.

 

Es una curiosa planta epífita que crece colgando sobre los árboles sin dañarlos pudiendo alcanzar los 6 metros de longitud. Presentan finos tallos cubiertos de pequeñas hojas escamosas de color gris-plateado. Las flores son verdes y muy pequeñas por lo que no revisten interés ornamental. Florecen en verano, pero no suelen hacerlo si se cultivan en interior.

                                                           


Se utilizan como planta de interior, pero sin maceta; lo mejor es atarlas con alambre inoxidable a un trozo de corcho o de corteza de árbol que luego se colgará cerca de una ventana. También puede acompañar a bromelias y orquídeas epífitas o cultivarlas entre las ramas de un árbol.

Sabían que ...  la barba de viejo o de cristo no es parásita. pero si al Pobre todos la juzgan… su presencia indica pureza en el aire.... interesante no?

 

ADORNOS PARA CENTROS DE MESA O HABITACIÓN

 

Los cactus y las suculentas, son plantas grasas que no necesitan grandes cuidados ni un mantenimiento excesivamente elaborado, sus formas variadas y sus múltiples posibilidades además de su gran resistencia abren un amplio abanico de opciones que se introducen en la decoración de centro de mesas o de nuestros hogares, las encontramos en tamaños medianos o grandes, pero sobre todo se lleva a decorar con cactus exagerado grande, luminosos con presencia. Estos serán perfectos en ambientes relajados en los que queramos crear un punto de atención. Suelen combinarse con macetas artesanales de cerámica, para enfatizar todavía más la esencia natural, de la casa.

                                             


Además de utilizar el maxi cactus, para crear un rincón llamativo o un centro de mesa, este se convierte en el máximo protagonista, también podemos optar por las combinaciones y mezclas de distintas especies de cactus y suculentas. Jugamos con los colores y tamaños y podemos obtener composiciones muy selváticas y atractivas para decorar ambientes....

A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).

 

viernes, 22 de marzo de 2024

Cactus y crasas:

 

Técnicas fáciles de cultivo y mantenimiento

Los cactus y el resto de las crasas o plantas suculentas son vegetales que presentan la particularidad de tener tejidos carnosos ricos en agua. Su capacidad de almacenar agua en las células los hace resistentes a las condiciones climáticas secas y áridas. Es posible cultivar estas plantas en una maceta para decorar interiores, siempre y cuando se conozcan las técnicas de mantenimiento que permitan por ejemplo la adaptación a un nuevo medio ambiente en lo que respecta a la luminosidad y la frecuencia de riego.

 

 

Los cactus son las plantas que conforman la familia de las cactáceas, que posee más de 200 géneros; algunos de los más conocidos son Opuntia, Cereus y Epiphyllum. El resto de las crasas, por su lado, tienen necesidades en agua más importantes, y podemos mencionar entre ellas los áloes, los agaves, las crassulas y las echeverias. Al desarrollar flores de hermosos colores y desprender un aroma particular, las crasas atraen a los insectos polinizadores.

Información general sobre los cactus y las crasas.

                                       


 Originarias de América, las cactáceas son plantas suculentas introducidas en Europa en el siglo XVII. Utilizado como cerco defensivo o en la alimentación en sus regiones de origen, los cactus y las crasas en general se han convertido en plantas decorativas por derecho propio para interiores, terrazas o jardines de diversas partes del mundo. El período de latencia, útil para el crecimiento y la floración, es el período de reposo invernal.




 Para no perturbar esta etapa, las plantas deben estar en un ambiente luminoso, fresco y seco, con temperaturas que no excedan los 12°C. La aclimatación debe llevarse a cabo a mediados de mayo, colocándolas de forma gradual en el exterior. Este procedimiento es indispensable para evitar quemaduras en las hojas. Una aclimatación insuficiente se evidencia en la aparición de manchas de color amarillo después de la exposición de las plantas a la luz solar. La temperatura nocturna de las plantas durante su invernación debe ser de 5°C para obtener bellas floraciones.

jueves, 21 de marzo de 2024

Ceiba Speciosa (llamada palo borracho)

 

El palo borracho es de la familia malvácea, su especie ceiba speciosa.

Su hábitat original es el este de Bolivia, el noreste de Argentina, norte de Paraguay,  y sur de Brasil,  Es resistente a la sequía  y al frío moderado. Crece rápido cuando no le falta agua.

                           


 florece entre enero y mayo. Las copas se cubren de flores de cinco pétalos, cada uno de los cuales mide unos 10 centímetros de largo y tiene bordes levemente ondulados

El palo borracho es habitual de climas cálidos y zonas tropicales o subtropicales, por lo que no es recomendable su plantación en lugares fríos.

Originario de Sudamérica subtropical. Noreste de Argentina.  

Rápido crecimiento y caducifolio.

Es un árbol de rápido crecimiento, caducifolio que alcanza desde los 5 a los 10 m de altura. 
En condiciones favorables puede desarrollarse hasta los 25m     
¿Qué utilidad tiene el palo borracho?

Es un buen material aislante, apto para relleno de gabinetes de heladeras, tabiques anti ruido, cascos, sombreros, etc. Difícil de hilar, puede mezclarse con lana, seda natural, ramio, lino o algodón. Puede reemplazar a la lana, crin y plumas en relleno de almohadas y colchones.

 ¿Qué suelo necesita el palo borracho?

Prefiere suelos sueltos, profundos y bien drenados, aunque se adapta a todo tipo de suelos. Es recomendable aportarle abono orgánico (como estiércol bien descompuesto o humus) al final de invierno.

 

 

 

 

martes, 19 de marzo de 2024

Ficus Benjamina Variegado

 

El ficus benjamína variegada es de crecimiento lento, que las de sus parientes, por estos tiempos, los ficus se han convertidos en plantas de modas, ya que responden a las necesidades decorativas para ambientes interiores, ya que son muy fácil de cuidar y combinar con otras especies de plantas.

 

Si es un Ficus Benjamina Variegado, conocida como “hawaiano” tal vez necesite un tutor durante los primeros años de vidas para que crezca derecho, sus hojas son de color crema y contrasta magníficamente con paredes pintadas en tonos oscuros.

-riego cada 2 días.                          


 -Abono de humus de lombriz cada 2 meses.

-Exposición, es de mucha luz (sol de mañana, cerca de una ventana).

-ambiente ventilados para especies de gran porte ya que se impone un ambiente muy ventilado.

 

No tolera la falta de aire fresco, por lo que se recomienda una galería o una ventana que pueda abrirse, como mínimo dos horas al día, cuando tiene poca iluminación pude perder sus hojas variegadas, además las que tienen manchadas en blancos o en amarillo, necesita más luz se debe es acercarlo a la luz o sacarla una o dos veces en la semana afuera para que se ventile y así no pierda sus hojas variegadas original.

 

-Temperatura en invierno, lo ideal es que no baje de 13ºc, y en verano una máxima de 24ºc.

-Plagas y enfermedades: araña roja, pulgón, manchas de hojas (hongos), tumores en las raíces (bacterias).

 

Para el cultivo y cuidado de las suculentas

 Las suculentas son para muchas personas las plantas perfectas. Ya que son fáciles de cultivar y precisan de un mantenimiento muy bajo por lo general. Repasaremos a continuación algunos puntos sobre estas plantas que tal vez no tengamos demasiado claros.

 

Las suculentas son plantas que provienen de zonas áridas y que son capaces de retener el agua en sus hojas y tallos. Estas plantas se pueden encontrar en una enorme variedad de tamaños, formas y colores y pueden adaptarse a muy diversas condiciones de cultivo.

                                            


A veces en el mundo de la jardinería la terminología puede ser un poco confusa. Se llaman en jardinería suculentas a aquellas plantas de distinto origen genético que han desarrollado una mayor capacidad para almacenar agua en sus hojas y tallos. Así llamamos suculentas a plantas que pertenecen a muy distintas familias, agaváceas, aizoáceas, apocynáceas, asfoldeláceas, cactáceas, crasuláceas, didieráceas, euforbiáceas y portulacáceas.

 

Para cultivar suculentas con éxito necesitamos una exposición soleada de entre 6 y 8 horas. Precisan de un suelo suelto y drenado, arenoso o con grava fina son los ideales aunque en realidad pueden crecer casi en cualquier tipo de suelo siempre que cuente con el drenaje adecuado. Con lo dicho anteriormente deducimos que sus necesidades de agua no son muy marcadas, soportan bien la sequía por su capacidad para almacenar dicho elemento.

 

 Las regaremos sólo cuando el suelo esté bien seco, toleran muy mal los suelos encharcados y el riego excesivo. En primavera agradecerán una dosis de fertilizante equilibrado, que contenga partes iguales de nitrógeno, fósforo y potasio. En cuanto a cuidados de mantenimiento por lo general no precisan de ninguno, salvo excepciones, por ejemplo, el telefio o sedum de otoño que necesita ser recortado en otoño o a principios de primavera.

 

 Antes de escoger cualquiera de estas plantas nos aseguraremos que puede prosperar en el clima del lugar donde vivamos. De no ser así siempre podemos cultivarlas en interior. Las suculentas nos ofrecen un abanico de posibilidades enorme, podemos cultivarlas en el suelo o en macetas y tanto en interior como en exterior. También son plantas muy usadas en jardines verticales y para crear composiciones de plantas en diversos soportes.

 

                                                    

Llamadora De Dinero –La Monedita

 La Monedita

La monedita parece ser que es popular, también tiene lo suyo, las abuelas aseguran que su influencia las protegía de la miseria y los avatares económicos, su nombre científicos es (crassula argentea), y se convierte en un arbusto ramificado de hasta un metro de alto.

                  



Es apta para cultivarla como bonsái o de interior, ya que muy buena, tolera la atmósfera seca y cálida, común mente las mayorías de las viviendas con calefacción, hay que regalarla con seguridad y asegurarles un buen drenaje, tiene hojas de verde intenso y carnosos.

La Cuando la compré, compruebe que estén plantadas firmemente en la masetas para destacar daño en las raíces, deseche las que presentan señales de magulladuras o podredumbres, una vez que tenga en casa, atrévase a enterrarle una moneditas, o un billete para atraer el dinero que tanto uno necesita en estos tiempos, y quien dice....festejar de una gran suerte económico.

-Sobre vive aun con excesivo y como sus hojas verdes y carnosas pueden retener el agua, también soporta estoicamente la falta de humedad.
-Sol directo no la beneficia, es mejo cultivarla debajo de las galerías o amparadas por otras plantas, adora la sombra.

-Es inmune a las plagas y enfermedades, con mezclar tierra negra y turba en parte iguales y plantas un esqueje (gajito) y a disfrutar entro de unos meses una nueva planta de la monedita llamadora de dinero.

lunes, 18 de marzo de 2024

COLA DE BURRO

 

La cola de burro o cola de borrego, Sedum morganianum, es una suculenta perteneciente a la familia de las Crasuláceas. Es originaria de México y resulta muy fácil de cultivar. Queda muy decorativa si la usamos en cestas colgantes pues es una plaza que no tiene el tallo erecto y tiene una bonita caída. Se cultiva en interior precisamente por esa vertiente decorativa.

                                         


Sus hojas son casi cilíndricas y de un color verde o verde grisáceo. Es muy resistente y para su cultivo precisamos un suelo típico de las plantas de su familia. El sustrato para cactus será la opción más sencilla, aunque podemos preparar nuestra propia mezcla con sustrato universal, perlita y arena a partes iguales. Ya la cultivemos en maceta o en el suelo debe contar con un buen drenaje, sus raíces se pudren con gran facilidad por el exceso de humedad.

Aunque le gustan los ambientes luminosos no tolera bien el sol directo que la reseca en exceso y le hace perder ese bonito color verde que la caracteriza. Le aportaremos fertilizante dos o tres veces al año. Cuando nuestro Sedum ya haya crecido mucho precisará que la cambiemos a una maceta mayor. De todos modos, es conveniente cambiarla de maceta cada dos años aproximadamente para renovar el sustrato.

Podemos aprovechar el trasplante para dividir la planta, durante esta operación seguro que además se desprenderán algunas hojas. Éstas nos sirven para reproducirla por esquejes de hoja, tienen una gran facilidad para enraizar. Ya la cultivemos en el suelo, en maceta o en una cesta colgante nos dará grandes satisfacciones por su facilidad de cultivo, bajo mantenimiento y por su alto valor ornamental.

Aprende a hacer abono líquido casero

 

Todo aquello que podamos hacer por nosotros mismos y para nuestro jardín siempre es una buena opción. Y la idea de hoy es aprender a hacer un buen abono líquido casero. ¿¿¿Se animan??? 

 

Para prepararlo podemos utilizar dos plantas: la ortiga o la con suelda. El proceso es muy simple y consta de los siguientes pasos: Para comenzar debemos recoger unas plantas de ortiga o con suelda (tenemos que usar guantes para protegernos de los pelos urticantes) y las colocamos en un recipiente. La proporción adecuada es de 1 kilo cada 10 litros de agua.

                                        


 Paso seguido, debemos mezclar bien para que el material quede sumergido. Tapamos y revolvemos de tanto en tanto durante varias semanas, Cuando la mezcla esté podrida, deberemos filtrarla. Y ya podremos utilizarla, este abono podremos utilizarlo diluyendo una parte de abono líquido en diez de agua. La materia sólida que queda puede incorporarse al compost, sólo ten presente que los abonos líquidos tienen un olor desagradable cuando se los prepara, pero ese olor pierde al incorporarlos al suelo.

                                                 

domingo, 17 de marzo de 2024

BONSÁI: BÚSQUEDA DE LA INMORTALIDAD

 

La mística taoísta, rica en visiones prometedoras, marcó profundamente la visión estética de los chinos, las miniaturas se convirtieron en un medio de renovación de fuerzas, en un camino hacia la inmortalidad. Los monjes taoístas desempeñaron un papel muy importante en el desarrollo del bonsái.

                        


 Obsesionados por la inmortalidad, recorrieron los terrenos más peligrosos buscando el elixir de la vida. De sus expediciones volvían cargados de plantas, rocas y otros elementos de la naturaleza que representaban el poder y la eternidad….Objeto al culto, durante estos viajes, los monjes descubrieron que algunos árboles pequeños mostraban signos de haber vivido muchos años a  pesar de la inclemencias del tiempo.

 

Seducidos por sus cualidades, comenzaron a recolectarlos para prolongar su vida en recipientes, posterior mente, colocarlos en las escaleras de los templos para utilizarlos como elementos de culto, tras largas sesiones de meditación, los taoístas llegaron a la conclusión de que esos árboles en miniaturas, a los que bautizaron con el nombre de “pun-sai”, concentraban la energía de los grandes árboles de los bosques.

                                            


 Además, creían que la persona capaz de garantizar la vida de esas plantas en un recipiente podía recibir su energía y de ese modo prolongar su propia vida. Para los chinos, la inmortalidad no tiene términos de infinito: una forma torcida y contorsionada representaba los cuerpos torcidos y contorsionados de aquellos que alcanzaban la inmortalidad.

 El árbol era el eslabón que unía el cielo con la tierra, algo real y concreto que estimulaba la meditación.  Un pino o un manzano perdían su significado y su valor individual para adquirir uno más importante en el equilibrio de la meditación. El Yo del hombre perdía su valor individual para formar parte de la fuerza vital del universo. Los japoneses entendieron el bonsái de otra manera: lo consideraron una obra de arte, la expresión del hombre como intérprete de la naturaleza.

Historia de los bonsai: Ficus Benjamina

 


La historia de los Bonsai comenzó durante la civilización egipcia y oriental.Bonsai fue considerado como un arte que hace muy interesado en una creciente entusiastas de las plantas. Bonsai se conoce como árboles en miniatura y este tipo de plantas se ven obligados a cultivar en macetas. Esta planta es muy especial y única entre otros tipos de plantas.

 Incluso si gana un montón de críticas a través de los años mucha gente apreciar todavía hasta este día y edad. Si son entusiastas de bonsai, desea saber cómo se originó esta planta, donde provenía y cómo gente cuidaba de él a través de los años. Si se traza la historia de esta planta, descubrirás que todo comenzó con la cultura egipcia. Hay muchas evidencias durante esos tiempos y se veían rastros de plantas en maceta durante 4000 AC. Ramsés III donó gran cantidad de plantas en macetas en diferentes templos durante el tiempo que se inició la historia.

          



Durante el año 265AD a 420AD, la palabra penzai fue introducido en China y esto fue durante la dinastía Jin. Este arte de hacer bonsai pasó por muchos cambios a lo largo de la historia. Hay nuevos elementos en bonsai haciendo que se agregó como pasaba el tiempo con la ayuda de diferentes culturas. Con el paso del tiempo, los elementos de bonsai que va a través de muchos países asiáticos como Japón, Tailandia, Corea y Vietnam.

Una de las culturas más populares que hicieron muchos cambios en bonsai que es la cultura japonesa. Comenzó a utilizar árboles en miniatura para decorar sus casas. Durante la era Tokugawa, hubo un gran cambio que tuvo lugar cuando usan bonsai para sus necesidades de paisajismo y jardines. También introdujeron otras costumbres de cultivo de árboles como plantar en macetas de barro superficiales.

Hay un cambio lento cuando se trata de la historia moderna de bonsai en el oeste. De acuerdo a la historia, bonsai fue introducido al país occidental por China y Japón en 1889. Hay una primera exposición de bonsai que mostraba a diferentes tipos de bonsai como Ficus Benjamina Bonsai. Esto tuvo lugar durante la tercera exposición Universal que se realizó en París. Hay muchas exposiciones celebradas durante los años 1889 y 1990. Sin embargo, hay algunas personas que creen que estos árboles parecían muy antinatural y torturado en comparación con otros tipos es por eso que no parece interesante.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, opinión y cree del pueblo cambiado. Hay soldados que trajeron bonsai a sus hogares y esto parece captar la atención del público regreso al bonsai. Desde entonces, hubo grandes exigencias de bonsai todo el mundo y muchas personas quieren aprender la realización de bonsai de arte. Hoy mucha gente amor bonsai haciendo especialmente Ficus Benjamina Bonsai, que es muy hermosa. La historia si este árbol en miniatura ha recorrido un camino muy largo desde su primera aparición. Hoy, oriental y los países occidentales amor, decisiones de Bonsai que seguramente será muy emocionante y cumplir todos los cultivadores de plantas que quieren intentar hacer bonsai.

¿Cuál es la mejor manera de regar los helechos?

  Como riego un helecho?   ¡ Ah , los helechos ! Son plantas hermosas y exuberantes. Pueden ser un poco exigentes con el agua, pero una vez ...