jardin de casa

Mostrando entradas con la etiqueta Cactus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cactus. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2024

Como cuidar cola de mono

 

El cactus cola de mono es muy susceptible a los encharcamientos, por lo que hay que tener mucho cuidado en la rutina del riego para evitar el encharcamiento y no tener así ataque de hongos y termine con la vida del cactus cola de mono, ya que su riego debe ser moderado y siempre ante de volver a regarlo el sustrato debe estar completamente seco, actuando así las plantas mostraran un crecimiento saludable.

Entre los cactus colgantes, quizás el más espectacular sea cola de mono, ya que existen unos veintiochos tipos de cleisto cactus o cola de mono. También podemos encontrarlos con otros nombres como: Hilde wintera, cola de mononis, también crece colgando de las paredes rocosas empinadas, que sobre salen de la jungla circundante, por lo que se desarrollan largos brazos. Ya que es un cactus fuerte y vigoroso al crecer sobre roca, ya que ramifica en la base, crece de forma vertical, para luego desarrollarse como colgante y lo hace hasta longitud de 2,5 metros.

                                          


Como es el cleisto o cola de mono: es un cactus espectacular, de color blanco y suave como si fueran pelos, se refiere evidentemente a que apariencias peludas se recuerda a los mono simios.

Su floración: lo hace de color rojo brillante y que son bellas muy decorativas en hogares, oficinas, etc.

Sustrato: al hacer un cactus litófito, es que crece sobre roca, va muy bien sustrato rico en minerales como pómice akadama, tierra o piedra volcánica o similar a la arena gruesa, favorece al drenaje en la maceta, si va al exterior sobre roca en lo alto considera tener un buen drenaje recubierto con grava, su temperatura debe ser adecuada a la exposición al sol para la cola de mono.

                        

Las plantas o cactus sobre viven al aire libre sin protección en invierno, ya que son resistente al frío hasta 2°C por período de cortos tiempos, también es propenso que tenga ataque de hongos se termine muriéndose. Hay plantas y cactus, necesitan el reposo invernal, para producir buenas sanas y abundantes flores, en la llegada de la primavera. Si se encuentra en el interior y con buenas condiciones que necesita, son buena luz, aireación y su humedad correspondiente, también tiene sus buenas floraciones.


 

domingo, 5 de mayo de 2024

TIERRA DIATOMEAS.

 

¿Qué es la tierra de diatomeas y para qué sirve?

En estos días hemos visto muchas consultas para combatir cochinillas en nuestros cactus y suculentas, aquí va una solución posible para esta plaga, espero sea útil y lo pongan en práctica para mejorar sus plantas...

Para eliminar la plaga de la cochinilla algodonosa en plantas de forma ecológica, la mejor opción es utilizar polvo de tierra de diatomeas.

Si sos amantes de los cactus o de las plantas crasas y has tenido infecciones de cochinilla en estas plantas, algo que suele ser muy habitual te vamos a dar un consejo muy útil.

Conseguir erradicar una plaga de cochinilla algodonosa es muy difícil. Sin embargo, hay un producto: el polvo de tierra de diatomeas, totalmente ecológico y natural que nos ayudará a eliminarlas.

Tierra de diatomeas, diatomitas o también conocida como tierra blanca, son en realidad algas fosilizadas que han ido sedimentándose durante millones de años en el fondo marino. ...

La tierra de diatomeas se utiliza principalmente como fertilizante y como insecticida natural en huertos y jardines. La tierra de diatomeas no es tóxica y puede utilizarse de forma segura

La tierra de diatomeas se puede encontrar en gránulos o molida y se debe aplicar según indique las instrucciones de cada marca.

Es efectiva huertos y jardines como insecticida: se adhieren al insecto y actúa provocando la muerte por deshidratación.

– La tierra de diatomeas se puede utilizar como fertilizante para mejorar la fertilidad de la tierra.

El producto es como un polvo blanco, parecido al talco, que se aplica generalmente espolvoreado sobre la superficie.

Controla las plagas

Un aspecto positivo que he encontrado de la tierra de diatomeas es que combate plagas con las que muchos otros insecticidas tienen problemas, como los caracoles o los nematodos. No sólo actúa de forma casi inmediata, sino que al espolvorearla por la zona de cultivo, consigues un efecto duradero y preventivo.

                                  


Es efectivo contra:

Pulgón, cochinilla algodonosa, araña roja, mosca blanca

Caracoles y babosas

Hormigas

Nematodos

Orugas

Aplicación: Espolvorear el producto sobre las plantas afectadas y sobre la tierra de alrededor.

Uso como fertilizante

Otra gran ventaja de la tierra de diatomeas es que al estar compuesta por algas actúa como un excelente fertilizante. Contiene una gran cantidad de minerales y micro nutrientes que cuesta de encontrar en muchos fertilizantes, que generalmente se basan exclusivamente en el nitrógeno, el potasio y el fósforo, dejando de lado ciertos nutrientes que, aunque necesarios en menor cantidad, son esenciales para una buena salud vegetal.

Prevenir enfermedades en semilleros

Los invernaderos para semilleros, debido a sus condiciones de humedad y temperatura, pueden ser un foco de hongos y bacterias, una manera fácil de evitarlo es espolvoreando tierra de diatomeas sobre los semilleros. Esto es así gracias a sus propiedades bactericidas y fungicidas.

Cómo aplicar la tierra de diatomeas para eliminar la plaga de cochinilla...

El proceso es bien sencillo, mezclando polvo de tierra de diatomea con agua. Mezclamos ambos ingredientes en una fumigadora. Una vez diluido el polvo en el agua aplicamos sobre la planta.

También se puede aplicar la mezcla en un pulverizador.

Otra opción es aplicar el polvo directamente en la planta sin mezclar con agua. La diferencia está en que, al aplicarlo sin pulverizar, puede que no lleguemos a determinadas zonas de la planta y no eliminemos totalmente la plaga. Algo que con la mezcla de agua y polvo si conseguimos.

Este proceso tiene un inconveniente, al tratarse de una mezcla de agua y polvo, al secarse esa pulverización va a dejar una mancha blanca sobre la hoja. Pero esas manchas que quedan en la hoja se pueden limpiar fácilmente.

También lo puedes mezclar en el sustrato que usaras para tu planta, solo una cucharada en la mezcla y tendrás el resultado que esperabas contra las cochinillas...

 

miércoles, 3 de abril de 2024

EL CAFÉ EN EL JARDÍN.

 

Ya sea como fertilizante orgánico mezclado con la tierra, como alimento para las lombrices del compost, para formar compostaje tradicional o como ahuyentador de caracoles, babosas, y mosca blanca del jardín, el café tiene diferentes utilidades en el jardín.

 

1. Enriquece la tierra:

Abonar junto con compost regularmente mezclándolo con la tierra, puede reducir la necesidad de abono convencional.

También es efectivo echar directamente los restos o posos del café, seco, sin humedad, alrededor de las plantas, tanto en macetas como en jardines superficies más amplias.

El resultado será un fertilizante que funciona como cualquier otro abono orgánico, que no acidifica la tierra en exceso.

                                                        


2. Alimentar a las lombrices del compost:

Obtendremos un compost más rico si agregamos lombrices y, entre otros nutrientes.

Bastará con añadir un poco cada semana, cuidando no excedernos ni con los residuos del café, ni con otros restos que pudieran acidificar mucho el medio.

3, Fertilizante líquido:

Mezclarlo al café, con agua y dejarlo reposar durante toda la noche. Obtendremos un fertilizante líquido que podemos aplicar a modo de riego o aplicándolo directamente pulverizando, en tallos y hojas.

Especialmente para aquellas que son acidófilas, como Azaleas, Jazmines, Hortensias, Camelias, Acer, Astilbe, Erica, entre otras.

lunes, 1 de abril de 2024

CONTROL DE FLORACIÓN EN LOS CACTUS

 

Para favorecer la floración de cactus debemos tener en cuenta lo siguiente:

Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) que dejemos a la planta de cactus en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.

                                                


 Si las plantas de cactus están situadas en el interior, debemos reducir el riego, pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. También es conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.

Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos.

 

Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado. Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de sol posibles.

Es conveniente abonar con fertilizantes especiales para cactus antes de que comiencen su etapa de floración (por lo que es muy importante conocer el tipo de cactus que tenemos y el momento en que aparecen sus flores). Mucho mejor si este fertilizante contiene un poco de potasio, ya que favorece la floración. Evitar aquellos abonos que contienen nitrógeno, pues pueden perjudicarles notablemente.

 

 Las plantas de cactus que han florecida son mejores para reproducir por esquejes ya que tenemos la seguridad de que son plantas adultas y maduras.

Con paciencia y respetando los tiempos de cada planta de cactus obtendremos unas flores preciosas.

domingo, 24 de marzo de 2024

ADORNOS PARA CENTROS DE MESA O HABITACIÓN

 

Los cactus y las suculentas, son plantas grasas que no necesitan grandes cuidados ni un mantenimiento excesivamente elaborado, sus formas variadas y sus múltiples posibilidades además de su gran resistencia abren un amplio abanico de opciones que se introducen en la decoración de centro de mesas o de nuestros hogares, las encontramos en tamaños medianos o grandes, pero sobre todo se lleva a decorar con cactus exagerado grande, luminosos con presencia. Estos serán perfectos en ambientes relajados en los que queramos crear un punto de atención. Suelen combinarse con macetas artesanales de cerámica, para enfatizar todavía más la esencia natural, de la casa.

                                             


Además de utilizar el maxi cactus, para crear un rincón llamativo o un centro de mesa, este se convierte en el máximo protagonista, también podemos optar por las combinaciones y mezclas de distintas especies de cactus y suculentas. Jugamos con los colores y tamaños y podemos obtener composiciones muy selváticas y atractivas para decorar ambientes....

A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).

 

viernes, 22 de marzo de 2024

Cactus y crasas:

 

Técnicas fáciles de cultivo y mantenimiento

Los cactus y el resto de las crasas o plantas suculentas son vegetales que presentan la particularidad de tener tejidos carnosos ricos en agua. Su capacidad de almacenar agua en las células los hace resistentes a las condiciones climáticas secas y áridas. Es posible cultivar estas plantas en una maceta para decorar interiores, siempre y cuando se conozcan las técnicas de mantenimiento que permitan por ejemplo la adaptación a un nuevo medio ambiente en lo que respecta a la luminosidad y la frecuencia de riego.

 

 

Los cactus son las plantas que conforman la familia de las cactáceas, que posee más de 200 géneros; algunos de los más conocidos son Opuntia, Cereus y Epiphyllum. El resto de las crasas, por su lado, tienen necesidades en agua más importantes, y podemos mencionar entre ellas los áloes, los agaves, las crassulas y las echeverias. Al desarrollar flores de hermosos colores y desprender un aroma particular, las crasas atraen a los insectos polinizadores.

Información general sobre los cactus y las crasas.

                                       


 Originarias de América, las cactáceas son plantas suculentas introducidas en Europa en el siglo XVII. Utilizado como cerco defensivo o en la alimentación en sus regiones de origen, los cactus y las crasas en general se han convertido en plantas decorativas por derecho propio para interiores, terrazas o jardines de diversas partes del mundo. El período de latencia, útil para el crecimiento y la floración, es el período de reposo invernal.




 Para no perturbar esta etapa, las plantas deben estar en un ambiente luminoso, fresco y seco, con temperaturas que no excedan los 12°C. La aclimatación debe llevarse a cabo a mediados de mayo, colocándolas de forma gradual en el exterior. Este procedimiento es indispensable para evitar quemaduras en las hojas. Una aclimatación insuficiente se evidencia en la aparición de manchas de color amarillo después de la exposición de las plantas a la luz solar. La temperatura nocturna de las plantas durante su invernación debe ser de 5°C para obtener bellas floraciones.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Floración de cactus

 

Los cactus producen flores de gran belleza, pero debemos esperar a que la planta esté madura para comenzar a disfrutarlas. Esta espera varía dependiendo de la variedad de cactus que tengamos. Así, algunos ejemplares como el Ferocactus,el Echonocactur o el conocido comoCereustardan tardan 10 años en comenzar a producir flores; mientras que otros son más tempraneros, como los Mammillaría o los Astrophytum.

                                                            


                                                     

A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).

                                           


 Para favorecer la floración de los cactus debemos tener en cuenta lo siguiente: Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) y que dejemos a la planta en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.

Si las plantas están situadas en el interior, debemos reducir el riego pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. También es conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.

 

Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos.

Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado. Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de sol posibles.

 

Es conveniente abonar con fertilizantes especiales las plantas antes de que comiencen su etapa de floración (por lo que es muy importante conocer el tipo de cactus que tenemos y el momento en que aparecen sus flores). Mucho mejor si este fertilizante contiene un poco de potasio, ya que favorece la floración de la planta. Evitar aquellos abonos que contienen nitrógeno, pues pueden perjudicarles notablemente.

Las plantas que han florecida son mejores para reproducir por esquejes ya que tenemos la seguridad de que son plantas adultas y maduras. Con paciencia y amor a las plantas obtendremos unas flores preciosas.

 

 

 

¿Cuál es la mejor manera de regar los helechos?

  Como riego un helecho?   ¡ Ah , los helechos ! Son plantas hermosas y exuberantes. Pueden ser un poco exigentes con el agua, pero una vez ...