jardin de casa

Mostrando entradas con la etiqueta ABONO ORGÁNICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABONO ORGÁNICO. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2024

Cochinilla algodonosa como combatirla

Cómo acabar con las desagradables cochinillas. A modo de introducción les comentamos que la mayoría de estos insectos son hembras y en su interior contienen miles de huevos. Si eliminamos la cochinilla adulta los huevos en su interior siguen desarrollándose y nacerán a los pocos días. Si usamos insecticidas de rápida acción veremos que a la semana vuelven a aparecer como si nada.

Para un correcto tratamiento y control de cochinillas deberemos usar un preparado casero y natural que les contamos a continuación cómo hacerlo.

Agarro un jabón neutro y empiezo triturarla en mucho pedacito empiezo a llenar de agua y a generar la mayor cantidad espumas posible sumergimos las plantas por unos minutos afectadas de cochinillas.

                                                 

También puede seguir este tipo de tratamiento q es muy efectivo, es muy importante seguir estos pasos correctamente. Haremos cuatro fumigaciones, una por semana. Con la primera eliminaremos las madres. Con la segunda las que nacieron durante esa semana. La tercera a lasque nacieron entre la segunda y la tercera semana. Por último, la cuarta a los 21 días, elimina a las últimas cochinillas que nacieron.



Cómo Combatir la Cochinilla Algodonosa: Guía Completa

La cochinilla algodonosa es una de las plagas más comunes y destructivas en plantas ornamentales, frutales y cultivos. Estos insectos se caracterizan por su apariencia blanquecina y algodonosa, y suelen alimentarse de la savia de las plantas, debilitándolas y facilitando la aparición de otras enfermedades. Combatirla de manera efectiva requiere una combinación de métodos preventivos y curativos.

Identificación de la Cochinilla Algodonosa

Las cochinillas algodonosas (Pseudococcidae) son pequeños insectos que miden entre 2 y 4 mm. Se reconocen por:

  • Cuerpos cubiertos por una sustancia algodonosa o cerosa.
  • Suelen ubicarse en los tallos, hojas y, en ocasiones, en las raíces de las plantas.
  • Excretan una sustancia pegajosa llamada "melaza", que atrae a otros insectos y favorece la aparición de hongos.

Métodos para Combatir la Cochinilla Algodonosa

1. Métodos Manuales

  • Retiro con agua y jabón: Se puede usar una mezcla de agua tibia con jabón neutro o potásico para rociar sobre las zonas afectadas. Esto disuelve la capa cerosa que protege a las cochinillas, facilitando su eliminación.
  • Uso de alcohol isopropílico: El alcohol isopropílico al 70% aplicado con un bastoncillo o spray directamente sobre la cochinilla las deshidrata y mata. Se debe tener cuidado de no aplicar demasiado para evitar dañar la planta.

2. Control Biológico

El uso de depredadores naturales es una forma efectiva de mantener a raya esta plaga sin recurrir a químicos. Algunas opciones incluyen:

  • Crisopas (Chrysoperla carnea): Estos insectos son excelentes depredadores de cochinillas.
  • Mariquitas (Cryptolaemus montrouzieri): Esta especie de mariquita es especializada en el control de cochinillas.
  • Avispas parásitas (Leptomastix dactylopii): Parasitizan las cochinillas, reduciendo la población.

3. Productos Orgánicos

  • Aceite de neem: Es un insecticida natural que interfiere con el crecimiento y reproducción de la cochinilla. Se puede aplicar diluido en agua y rociarlo directamente sobre las áreas afectadas.
  • Jabón potásico: Este producto rompe las capas cerosas de las cochinillas, provocando su muerte sin dañar las plantas.
  • Extracto de ajo y chile: Estos preparados caseros actúan como repelentes naturales de plagas, incluida la cochinilla.

4. Productos Químicos

Si la infestación es severa, el uso de insecticidas específicos puede ser necesario. Entre los productos recomendados están:

  • Insecticidas sistémicos: Estos productos se absorben por la planta y matan a las cochinillas al alimentarse de la savia. Uno de los ingredientes activos más comunes es el imidacloprid.
  • Insecticidas de contacto: Se aplican directamente sobre las cochinillas. Algunos productos contienen piretrinas, que actúan de forma rápida y efectiva.

5. Prevención

Para evitar una infestación de cochinilla algodonosa, sigue estos consejos:

  • Revisa nuevas plantas antes de introducirlas en tu jardín o espacio cerrado.
  • Mantén tus plantas limpias, eliminando hojas muertas y podando regularmente para mejorar la circulación de aire.
  • No riegues en exceso, ya que un ambiente húmedo favorece la aparición de plagas.

Conclusión

La cochinilla algodonosa es una plaga molesta, pero con los métodos adecuados se puede controlar y erradicar. Un enfoque integrado que combine métodos manuales, biológicos y, en caso necesario, químicos, garantizará la salud de tus plantas. La prevención y monitoreo constante son claves para evitar futuras infestaciones.

martes, 20 de agosto de 2024

CÓMO CUIDAR: PLANTA DE POTHUS EN MACETA

 

Sobre la temperatura, le va bien en el interior de la casa u oficina, pero hay que evitar temperaturas muy bajas o las muy altas, si puede ser que este entre los 10 y los 25 grados, es lo ideal para la planta. Para tener una buena enredadera de pothus es ideal tener un buen sustrato de turba con humus de lombriz y perlitas, En cuando el riego debe ser moderado y volver a regar cuando el sustrato este seco. Evitar el encharcamiento y asegurarse de que la maceta tenga buenos agujero de drenajes para prevenir encharcamiento, y prevenir la pudrición de las raíces.

                                                  


 Que necesita el pothus para ser una planta sana y vigorosa, necesita muy buena luz, sin sol directo porque es perjudicial para la planta.

Qué hacer cuando sus hojas se ponen amarillas, es posible que al pothus necesite más luz para ello puedes acercar a una fuente de luz artificial, otra causa principal es que este faltando nutriente al sustrato a la planta en este caso falta de hierro.

El pothus, es una enredadera más popular en lo que es una decoración en casa, terrazas, oficinas etc. Lo que hay que tener en cuenta que es una enredadera con capacidad de absorber permanentemente la energía del entorno en el equilibrio del hogar.

                                                


                                                    

          Cuando se puede trasplantar un pothus

La mejor época para trasplantar el pothus es desde la primavera hasta finales del verano, ya que esto permite que la planta establezca sus raíces a temperatura adecuadas para su desarrollo e ubícala en un lugar bien iluminado sin luz solar directa y con una macetas que tenga buen drenaje ya que es importante para la planta.

 

miércoles, 26 de junio de 2024

DRACAENA FRAGANS

 

Guía de cuidados para la dracaena fragans o tronco del Brasil, palo de agua, es una planta ornamental de origen tropical perenne con hojas alargadas de color verde o con rayas verde claro- amarillo, tronco algo grueso y oscuro.

 Luz: necesita mucha luz solar pero no exponerla a sol directo en horas picos porque quema sus hojas, las variedades de hojas completamente verdes siempre soportan mejor la sombra ya que las variegadas  necesitan mucha luz solar por el motivo de mantener sus hermosas hojas variegadas.


Temperatura: le gusta el clima templado soporta temperaturas de hasta 5° mas o menos hasta 30° grados centígrados, la corriente de aire y los cambios bruscos de temperaturas son perjudicial para la planta. Su humedad le gusta una humedad alta, si puedes pulverizar su follaje con agua entre dos o tres veces por semana la planta te lo agradecería (siempre y cuando no sea en horas picos de luz solar ya que podría quemar sus hojas por el efecto lupa) o colocar la maceta en una bandeja con piedras mojadas con un centímetro de agua, otra forma de aumentar el micro clima húmedo es poner otras plantas cerca.


Su riego: la dracena es una planta que no necesita mucha agua, pero si tener el sustrato ligeramente húmedo, eso si no encharcarlo ya que puede sufrir ataque de hongo, especialmente en invierno disminuir el riego y volver a regar cuando el sustrato este seco. Abono en verano y primavera si la planta lo necesita abonar cada 21 0 30 día con un fertilizante nitrofoska o aportar humus de lombriz. Trasplante se lo debe hacer cada 3 a 5 años a una maceta mas grande, la mejor época de trasplantar es en primavera, al preparar en la nueva maceta no olvides de poner grava, piedritas o trozos de macetas en el fondo de la maceta para su buen drenaje y no acumule el agua al regar. Si es muy difícil de manipular debido a su tamaño, al cambiar de maceta, la opción sería remover unos 5 a 8 cm del sustrato y volcar y sustituirlo por un nuevo sustrato con mucha materia orgánica y nutriente que necesita la planta de dracena.


La dracaena fragans se sentirá muy afortunada si limpia sus hojas mensualmente con agua y leche o cascará de banana, no utilizar abrillantadores ya que puedes perjudicar sus hojas. Su reproducción se puede hacer mediante de esquejes, las mejores estaciones son otoño primavera.

 

jueves, 20 de junio de 2024

COMO ES EL DESARROLLO DEL BONSÁI.

 

Un bonsái es un pequeño, árbol de forma extravagante y atractivo, de acuerdo a la técnica elegida para su cultivo, y desarrollo y su formación en su maceta correspondiente donde va adquiriendo con los años la belleza, y armonía.

 

Que nos tramite una profunda paz a pesar, de su tamaño, además nos trasmite el espíritu natural, de su propia especie, que debe ser siempre admirado en todo su componente.

 

Por su fuerza, que posee en el color de sus hojas, en la formación de su tronco, en sus ramas, y sus raíces sobre piedras, es decir, como el desarrollo del bonsái dándole la técnica que uno ha prendido, a trabajar sobre el árbol en miniatura.

                                                       


                                           Ya que trasmite, mucho amor y pasión hacia el arte del bonsái, porque cada persona recorre el camino y su modo de expresión, para su profesión, por eso cuando hayas alcanzado la profesión, de la técnica como artista debes desprenderte, de ella para que la obra, del arte del bonsái surja, espontáneamente como un creador.

 

Ya que nace una interrelación, entre la planta y su educado, del desarrollo del bonsái, con los años va convirtiéndose en un hermoso ejemplar, de su especie. En continua evolución, en el que debe conservarse el carácter y espíritu del árbol, sin olvidar su esencia, ya que con los años, esta obra, que no está muerta, al ser un elemento que va en crecimiento y dando un proceso que implica un prendimiento diferente, técnicas, de modelar el bonsái, además el saber más en el conocimiento, en el mundo de la jardinería.

jueves, 23 de mayo de 2024

JACARANDÁ MIMOSIFOLIA

 

Floración: los jacarandás, jacarandaes, gualandayes, o tarco, su floración del momento, son de un género de unas cuarentas especies de árbol y arbustos de la familia de la bignoniáceas, típicas de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, auque pueden implementarse y prosperar en zonas más templadas por ejemplo hacia los 35ª de latitud, de modo que se encuentra esplendidos jacarandás centenario en Buenos Aires y Montevideo.

Jacarandá, es conocida en Paraguay como “caroa” o kae jepopete (por sus frutos en forma de castañuelas). Las variedades especies pueden alcanzar desde los 2m a los 30m de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Este llega a los 70cm de diámetro, de forma recta y estilizada, la copa es poco densa y semeja un cono invertido. En sus especies jacarandá mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera como, otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con foliolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simple, en algunas pocas especies. Florece dos veces por año, en primavera y otoño produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies. Como la famosa jacarandá mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunos y al blanco en unas pocas.

                                                              


Las flores permanecen largamente en el árbol, su fruto es una capsula plana y leñosa, con dehiscencia, circuncisa, de unos 5 a 7cm de diámetro, multiseminada, lo que hace al género jacarandá diferente a otras bignoniáceas. Su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería, más típico es el jacarandá mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines.

Otras especies cultivadas extensamente es la copaya (jacarandá copaia) cuya madera es importante para la construcción, debido a la longitud de su tronco, la decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal como antiséptico y antibacteriano, la corteza es astringente, aunque no en dosis que admitan su uso industrial.

domingo, 5 de mayo de 2024

TIERRA DIATOMEAS.

 

¿Qué es la tierra de diatomeas y para qué sirve?

En estos días hemos visto muchas consultas para combatir cochinillas en nuestros cactus y suculentas, aquí va una solución posible para esta plaga, espero sea útil y lo pongan en práctica para mejorar sus plantas...

Para eliminar la plaga de la cochinilla algodonosa en plantas de forma ecológica, la mejor opción es utilizar polvo de tierra de diatomeas.

Si sos amantes de los cactus o de las plantas crasas y has tenido infecciones de cochinilla en estas plantas, algo que suele ser muy habitual te vamos a dar un consejo muy útil.

Conseguir erradicar una plaga de cochinilla algodonosa es muy difícil. Sin embargo, hay un producto: el polvo de tierra de diatomeas, totalmente ecológico y natural que nos ayudará a eliminarlas.

Tierra de diatomeas, diatomitas o también conocida como tierra blanca, son en realidad algas fosilizadas que han ido sedimentándose durante millones de años en el fondo marino. ...

La tierra de diatomeas se utiliza principalmente como fertilizante y como insecticida natural en huertos y jardines. La tierra de diatomeas no es tóxica y puede utilizarse de forma segura

La tierra de diatomeas se puede encontrar en gránulos o molida y se debe aplicar según indique las instrucciones de cada marca.

Es efectiva huertos y jardines como insecticida: se adhieren al insecto y actúa provocando la muerte por deshidratación.

– La tierra de diatomeas se puede utilizar como fertilizante para mejorar la fertilidad de la tierra.

El producto es como un polvo blanco, parecido al talco, que se aplica generalmente espolvoreado sobre la superficie.

Controla las plagas

Un aspecto positivo que he encontrado de la tierra de diatomeas es que combate plagas con las que muchos otros insecticidas tienen problemas, como los caracoles o los nematodos. No sólo actúa de forma casi inmediata, sino que al espolvorearla por la zona de cultivo, consigues un efecto duradero y preventivo.

                                  


Es efectivo contra:

Pulgón, cochinilla algodonosa, araña roja, mosca blanca

Caracoles y babosas

Hormigas

Nematodos

Orugas

Aplicación: Espolvorear el producto sobre las plantas afectadas y sobre la tierra de alrededor.

Uso como fertilizante

Otra gran ventaja de la tierra de diatomeas es que al estar compuesta por algas actúa como un excelente fertilizante. Contiene una gran cantidad de minerales y micro nutrientes que cuesta de encontrar en muchos fertilizantes, que generalmente se basan exclusivamente en el nitrógeno, el potasio y el fósforo, dejando de lado ciertos nutrientes que, aunque necesarios en menor cantidad, son esenciales para una buena salud vegetal.

Prevenir enfermedades en semilleros

Los invernaderos para semilleros, debido a sus condiciones de humedad y temperatura, pueden ser un foco de hongos y bacterias, una manera fácil de evitarlo es espolvoreando tierra de diatomeas sobre los semilleros. Esto es así gracias a sus propiedades bactericidas y fungicidas.

Cómo aplicar la tierra de diatomeas para eliminar la plaga de cochinilla...

El proceso es bien sencillo, mezclando polvo de tierra de diatomea con agua. Mezclamos ambos ingredientes en una fumigadora. Una vez diluido el polvo en el agua aplicamos sobre la planta.

También se puede aplicar la mezcla en un pulverizador.

Otra opción es aplicar el polvo directamente en la planta sin mezclar con agua. La diferencia está en que, al aplicarlo sin pulverizar, puede que no lleguemos a determinadas zonas de la planta y no eliminemos totalmente la plaga. Algo que con la mezcla de agua y polvo si conseguimos.

Este proceso tiene un inconveniente, al tratarse de una mezcla de agua y polvo, al secarse esa pulverización va a dejar una mancha blanca sobre la hoja. Pero esas manchas que quedan en la hoja se pueden limpiar fácilmente.

También lo puedes mezclar en el sustrato que usaras para tu planta, solo una cucharada en la mezcla y tendrás el resultado que esperabas contra las cochinillas...

 

miércoles, 10 de abril de 2024

Mi Járdin De Hortensias

 

Hortensias y sus cuidados. Una de las plantas más vistosas, elegantes y de gran porte especialmente en nuestro jardín de verano. Hablamos de una especie muy cultivada, tanto en exterior como interior (a pesar de su gran tamaño se puede adaptar) y cuyo atributo interesante (más allá de los estético) es  fácil su cuidado.

Comienzo por señalar su nombre científico: Hydrangea macrophylla; se trata de un arbusto ramificado, con flores que crecen en grandes grupos y con posibilidad de variar su color con pequeños cambios fundamentalmente a nivel del pH del suelo. En su mayoría, en los distintos jardines las vemos e tonalidades blancas, celeste, azules, rojas y rosadas.

                                                

Su floración comienza a mediados de primavera, se sostiene generosamente en todo el verano y dura hasta comenzar el otoño. Para su mejor desarrollo, el suelo más adecuado debe estar fertilizado y ser un ph ácido. Los sitios más recomendables para plantarla son aquellos que gocen de mejor luminosidad, paro evitando el sol directo, requieren ademas buena circulación de aire y suelos húmedos ( no anegados) con riegos abundantes lo mejor para ellas es el riego a nivel de tierra o de base de la planta, evitando arruinar el follaje o las floraciones.

 

jueves, 4 de abril de 2024

ECOSISTEMA GRANDE Y CHICO

 

La explotación forestal, esta actividad se basaba en el aprovechamiento del quebracho colorado, un árbol de madera muy dura. En el pasado esta especie fue explotada intensamente por algunas empresas, sobre todo europeas, que provocaron la destrucción grandes áreas ante cubiertas por los bosques.

 

Cuando estas empresas retiraron sus fábricas del país, numerosos pueblos fueron abandonados y muchas estaciones ferroviarias y viviendas quedaron vacías en medio del bosque degradado.

También existen ambientes de nuestro ecosistema tan grande, como ser una selva, con zonas húmedas y de temperaturas elevadas, hay árboles, arbustos, plantas trepadoras, también predominan los animales, que se alimentan de frutos, y abundan en este ecosistema grande y chico, los insectos, y los reptiles.

                                     


 También tenemos ecosistema pequeño como un tronco caído en el bosque, en ambos los seres vivos que lo habitan se relacionan entre si y con los componentes no vivientes o abióticos, así un tronco caído de un árbol sirve, de refugio y alimentos a un sin números de seres vivos, como bichos bolitas, ciempies (entre los troncos de los árboles y el suelo) termitas (en la madera del árbol), arañas (debajo de las cortezas), una culebra( en el hueco del tronco del árbol).

 

 Además de musgos, y cuanto de organismo muere están, varias especies de hongos, bacterias, que se alimentan de sus restos, como también las plantas son muy importantes en nuestro ecosistema, porque practican una economía cíclica, con las hojas que caen al pie de las plantas, porque son recibidas por la tierra y todas sus sustancias se degradan naturalmente.

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

 

El agua es un elemento importante en los suelos, ya que en ellas se disuelven los nutrientes para que puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas, es también necesario para la germinación de las semillas porque ablanda el tegumento o capa externa que lo cubre, dejando crecer las plántulas.

La cantidad de lluvias que cae sobre la superficie del suelo varía según las distintas regiones del planeta, ya que algunas zonas son lluviosas, con abundantes ríos y lagos, en consecuencia la atmósfera esta cargada de humedad, estas características son propias de las zonas tropicales y subtropicales que se distribuyen a lo largo del Ecuador.

                                                     


Donde además, la radiación del sol es intenso todo el año, la disponibilidad del agua, la humedad, el calor favorecen el crecimiento de las plantas, en las regiones templadas las lluvias se producen en determinado períodos del año y las diferencias de temperaturas son mas marcadas, según la estaciones, se observa un mayor desarrollo de los cultivos, a partir de la primavera y el verano.

En las regiones más alejados del agua y los suelos, fertilidad del Ecuador y mas cercanos a los polos, la temperatura son bajas casi son menos caudalosas, es decir, tienen menos aguas, en invierno pueden llegar a congelarse. La vegetación, está representada por pocas especies, muy adaptadas a las condiciones inhóspitas.

En las regiones desérticas o semidesérticas donde escasea el agua, se desarrollan unas vegetaciones escasas de plantas, existen los cactus, que tienen tallos carnosos donde almacenan el agua, las hojas pequeñas como espinas para evitar las pérdidas del agua por transpiración, también existe el espinillo.

miércoles, 3 de abril de 2024

JAZMIN DEL CABO - Gardenia augusta-

 Jasmín: necesita

Luz: debe ubicarse donde reciba buena iluminación, pero a resguardo del sol directo ya que las quema sus hojas. Es una planta aliadófila y no debe plantarse en suelos calcáreos ni salinos, ahora bien, si vas a plantar en el exterior, en una terraza o en el huerto del jardín será clave plantar en primavera u otoño, ya que será el momento ideal porque es cuando las temperaturas son ideales para la plantación de los jazmines pueden adaptarse al terreno y al clima.

                                                


 ¡¡¡¡CUIDADO!!!! Colocarle turba, pinocha o acidificar con agua y unas gotas de limón ya que es de suelo ácido

Riego abundante cada 4-5 días en verano y semanal en invierno.
Abonar al empezar la primavera, antes de que aparezcan los brotes y durante toda la floración. También en otoño - con compost, enriquecido con materia orgánica resaca de rio - también principios de otoño -
Agregar sulfato de hierro bastante seguido -

De esta forma evitará que aparezca clorosis, que se manifiesta por la apariciónde manchas amarillas en las hojas y las nervaduras permanecen verdes.

 Plagas: Mosca blanca, Cochinilla, Cochinilla algodonosa, Pulgones, Arañas rojas, gusanos masticadores y Trips. Los nematodos causan daño en las raíces.

Cuando deseas hacer nuevas plantas de jazmín, por esquejes, lo primero que debes saber que la mejor época es a finales de primavera y principio de verano, ya que es momento cuando vas a conseguir unos esquejes especiales de unos 10 a 15 cm de largos y usando un sustrato liviano para unas nuevas plantas de jazmín.

 

EL CAFÉ EN EL JARDÍN.

 

Ya sea como fertilizante orgánico mezclado con la tierra, como alimento para las lombrices del compost, para formar compostaje tradicional o como ahuyentador de caracoles, babosas, y mosca blanca del jardín, el café tiene diferentes utilidades en el jardín.

 

1. Enriquece la tierra:

Abonar junto con compost regularmente mezclándolo con la tierra, puede reducir la necesidad de abono convencional.

También es efectivo echar directamente los restos o posos del café, seco, sin humedad, alrededor de las plantas, tanto en macetas como en jardines superficies más amplias.

El resultado será un fertilizante que funciona como cualquier otro abono orgánico, que no acidifica la tierra en exceso.

                                                        


2. Alimentar a las lombrices del compost:

Obtendremos un compost más rico si agregamos lombrices y, entre otros nutrientes.

Bastará con añadir un poco cada semana, cuidando no excedernos ni con los residuos del café, ni con otros restos que pudieran acidificar mucho el medio.

3, Fertilizante líquido:

Mezclarlo al café, con agua y dejarlo reposar durante toda la noche. Obtendremos un fertilizante líquido que podemos aplicar a modo de riego o aplicándolo directamente pulverizando, en tallos y hojas.

Especialmente para aquellas que son acidófilas, como Azaleas, Jazmines, Hortensias, Camelias, Acer, Astilbe, Erica, entre otras.

jueves, 14 de marzo de 2024

ABONO ORGÁNICO COMPOST

 

Los jardineros han utilizado el sistema, hace muchísimo tiempo haciendo el compost con los desechos orgánicos como ser: hojas, recortes de pastos, bazofia, hueso, guano de ganados, recortes no leñosos, restos de flores, pajas y plantas acuáticas. El guano de ganado y de ave son fuentes de nitrógeno.

 

Para hacer abono orgánico los puedes realizar en tú propia casa en el fondo del patio, ya que la descomposición de la materia orgánica, depende de la mantención de la actividad microbiana, cualquier factor que disminuya o detenga el crecimiento microbiano, también impedirá el proceso del compost.

Ya que la descomposición efectiva depende de los siguientes factores: Aireación, el oxígeno es necesario para que los microbios puedan descomponerse efectivamente los materiales orgánicos. Algo de descomposición ocurrirá con ausencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas), el proceso es lento y puedan desarrollarse malos olores.

 La humedad debe ser la adecuada ya que es esencial para la actividad microbiana, ya que la pila de composta seco no se descompondrá en forma eficiente, si la lluvia es limitada, será necesario regar la pila en forma periódica para mantener un ritmo de descomposición parejo, debe agregarse suficiente agua para mejorar la pila de los materiales orgánicos completamente, pero debe evitarse, mojar mas de la cuenta y evitar las inundaciones.

 

El exceso de agua puede llevar a condiciones anaeróbicos, la actividad microbiana se ve afectada por la relación entre carbono y nitrógeno de los restos orgánicos, como los microbios requieren una cierta cantidad de nitrógeno para su propio metabolismo y crecimientos. Una escasez de nitrógeno demorará el proceso del compost considerablemente.

 

También existen para el abono orgánico compost materiales más altos de contenidos de carbono en relación con el nitrógeno como la paja o aserrín, se descompondrán muy lentamente a no ser que se agregue fertilizantes nitrogenados, las hojas de árboles tienen un mayor contenido de nitrógeno que la paja y el aserrín.

 

La descomposición de las hojas se beneficiará aún más con una adición del fertilizante nitrogenado o componentes altos en contenidos de nitrógeno, al cabo de 6 a 8 meses los materiales orgánicos habrán perdido su identidad, que ayudará al suelo en la fertilidad orgánica ya que aporta porosidad, facilita la aireación y respiración de las raíces de las plantas, aumenta la capacidad de retención de nutrientes del suelo ya que aumenta la fertilidad de este.

 

¿Cuál es la mejor manera de regar los helechos?

  Como riego un helecho?   ¡ Ah , los helechos ! Son plantas hermosas y exuberantes. Pueden ser un poco exigentes con el agua, pero una vez ...