jardin de casa

miércoles, 29 de mayo de 2024

EL BAMBÚ

 

El bambú es una planta fantástica para cultivar tanto en maceta como en el suelo. Crece rápido y alcanza una buena altura en poco tiempo, nos da verticalidad y movimiento. Es resistente y no necesita mucho mantenimiento. Todo son ventajas como podéis ver, pero en esta vida todo tiene su lado oscuro y el del bambú es su carácter invasivo. Este artículo tiene como objetivo evitar que el bambú se convierta en un problema si has decidido cultivarlo en tu jardín.

                                         


                      
Que es el bambú y para qué sirve, es flexible y muy duro, la caña de bambú, por esta razón se la conoce como planta actualmente para infinidades de los mil usos ya que del bambú se obtiene alimento, ropa, material para la construcción, celulosa, papel, sustituyen e incluso mejoran los clásicos de la madera.   

Además, igual que otra planta, protege el recubrimiento de suelos, y captura bióxido de carbono. Además, tablas de corte, encimeras de cocina y otros muchos más se hacen hoy día con el bambú. En Asia se usan todavía las cañas de bambú para hacer andamios.

Bien, pues toda esa fuerza, flexibilidad y dureza la tiene el bambú también en sus raíces. Una de las curiosidades es que necesita sol directo aquí podéis ver los rizomas de una planta de bambú plantada en una maceta. Son muy duros y además crecen con una pasmosa rapidez. Si quieres plantar un bambú en tu jardín debes hacerlo usando una barrera anti raíz. Ésta puede hacerse con ladrillos y demás material de mampostería.

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 23 de mayo de 2024

JACARANDÁ MIMOSIFOLIA

 

Floración: los jacarandás, jacarandaes, gualandayes, o tarco, su floración del momento, son de un género de unas cuarentas especies de árbol y arbustos de la familia de la bignoniáceas, típicas de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, auque pueden implementarse y prosperar en zonas más templadas por ejemplo hacia los 35ª de latitud, de modo que se encuentra esplendidos jacarandás centenario en Buenos Aires y Montevideo.

Jacarandá, es conocida en Paraguay como “caroa” o kae jepopete (por sus frutos en forma de castañuelas). Las variedades especies pueden alcanzar desde los 2m a los 30m de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Este llega a los 70cm de diámetro, de forma recta y estilizada, la copa es poco densa y semeja un cono invertido. En sus especies jacarandá mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera como, otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con foliolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simple, en algunas pocas especies. Florece dos veces por año, en primavera y otoño produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies. Como la famosa jacarandá mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunos y al blanco en unas pocas.

                                                              


Las flores permanecen largamente en el árbol, su fruto es una capsula plana y leñosa, con dehiscencia, circuncisa, de unos 5 a 7cm de diámetro, multiseminada, lo que hace al género jacarandá diferente a otras bignoniáceas. Su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería, más típico es el jacarandá mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines.

Otras especies cultivadas extensamente es la copaya (jacarandá copaia) cuya madera es importante para la construcción, debido a la longitud de su tronco, la decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal como antiséptico y antibacteriano, la corteza es astringente, aunque no en dosis que admitan su uso industrial.

martes, 21 de mayo de 2024

CUIDADOS BÁSICOS DEL BONSAI

 

Cultivar tu propio bonsái, y mantener no es una tarea imposible de realizar ya que cualquier persona, lo puede hacer eso si requiere de muchas paciencia y dedicación en la educación del bonsái, ya que es el árbol el que hace todo el trabajo, crecer y madurar en un medio artificial rígido por un ser humano, que como tal cometemos errores o equivocaciones, por nuestras ansiedades. A lo largo del cultivo, las plantas más comunes, esas que nacen por azar en una maceta o al costado de los caminos, o con un poco de paciencia y amor se pueden convertir en una obra de arte, en lo que respeta a la edad, te diré los caminos que acortan el tiempo y permiten que árboles jóvenes luzcan como ejemplares añosos. El objetivo es mostrar y difundir que cultivar tu propio bonsái es un arte lleno de vida, llega al corazón de cualquier persona, y que no es exclusivo de la cultura japonesa, si deseas cultivar tu propio bonsái, los que debes tener en cuenta la importancia y la concentración de uno y el pensamiento para ver la obra.

                                         


                                      Los Bonsái, requieren condiciones similares de cuidado y cultivo, que las especies de crecimiento y desarrollo normales. En primer lugar, fíjate en las hojas, deben ser verdes y brillantes. Sin ningún tipo de daño debido a plagas o enfermedades. Para saber si tiene alguna plaga se debe comprobar ambas caras de la hoja, no sólo las visibles. Por otro lado, en cuanto a los capullos y los brotes; fíjate que estén frescos y sin ningún daño, con brotes jóvenes y firmes. Sin duda alguno, los aspectos más importantes a tener en cuenta son el riego, el abono y la elección del lugar donde ubicaremos a nuestro bonsái. Las especies de clima cálido, en otoño-invierno debe estar en interior, a menos de 8-10ºC ya requieren resguardo.

 

En primavera, verano y otoño, la mayoría de las especies sean arbustivas o árboles, deben estar fuera de casa. Algunas especies de bonsái pueden vivir perfectamente todo el año fuera de casa. Ubicar en un lugar semi soleado o donde reciba su buena luz solar al día, pero sin excesos. Bastará con 3 ó 4 horas por la mañana. En el interior elegir un sitio cerca de una ventana. Riego Procura regar con cuidado, para que las raíces no se encharquen por el agua. Es mejor regar poco a poco y varias veces por semana dependiendo de cada especie. No es aconsejable regar con agua del grifo por el alto nivel de cloro. Lo más recomendables es el agua de lluvia. La tierra del bonsái jamás debe estar seca. Para el riego hay que tener en cuenta factores como por ejemplo el material de la maceta, las de cerámica retienen poca agua y si es de plástico retendrá mayor cantidad debido a que no transpira.

            


 

 Como es lógico la estación del año y la humedad influyen en la evaporación del agua, en verano y primavera el bonsái necesitará más riego. Las condiciones de sol, calor y exposición al viento harán que un árbol seque bien y rápido hasta el punto de la sequía, por lo que la humedad del suelo debe ser revisada diariamente. La falta de riego puede permitir que el compuesto se seque completamente, esto hará al instante pueda morir o dañe seriamente los bonsáis, pero el riego excesivo puede igualmente provocar problemas de salud y eventual muerte por hongos en la raíz. Trasplante La primavera es la época del año en que es aconsejable realizar trasplantes. Cada vez que se realiza un trasplante se deben podar un tercio de las raíces y renovar el sustrato. Puede ser necesario si tu árbol está en una maceta demasiado pequeña o si están muy saturada de raíces, ya ocupan casi el 100% de la tierra. En la nueva mezcla de sustrato es ideal: 1/3 turba, 1/3 mantillo y 1/3 arena de río. humus de lombriz, en una maceta más grande donde será su nuevo lugar de vida...

 

martes, 14 de mayo de 2024

Hormigas Que Anuncian Lluvias

 

Seguramente, alguna vez habrán visto cómo las hormigas caminan, una detrás de otras llevando el alimento al nido, pero también nos preguntamos cómo hacen para recordar el camino y no perderse.

 

Esto es posible gracias a la capacidad que tienen los insectos para comunicarse entre si, la comunicación se produce por medio de una sustancia llamada feromona que sirven para atraer a la pareja, marcar camino, reconocer a un compañero de nido o un extraño.

                                            


 Estas sustancias son fundamentales para los insectos que viven en sociedad, como las hormigas que anuncian lluvias, y tormentas con el tamaño de sus agujeros es amplio y arenoso mucha tierra a su alrededor y es plana, el ambiente del tiempo será apacible, sin embargo, si el agujero se forma más pequeño y la arena y la tierra a su alrededor esta amontonada tipo castillo, la lluvia será abundante.

 

Se cree también que cuando más alto sea el montículo y por lo tanto menor sea el agujero, la lluvia será más intensa, mientras que la evidencia anecdótica puede apoyar esta teoría, no existen científicos que representen una relación entre estos hechos naturales. Como las hormigas, las termitas y las abejas, estos insectos sociales, se reparten las tareas diarias.

 

 

Como ser algunos individuos vigilan otros salen a buscar comidas, otros ponen huevos, otros lo cuidan, otras hormigas  hacen las tares más fácil y rápidamente y obtienen más beneficios que si vivieran solos y cada uno tuvieran que hacer todo el trabajo, entonces llegamos a la conclusión de este artículo que la sociedad de las hormigas es que forman grandes grupos, suelen vivir túneles que construyen en el suelo, en maderas, si usted vive en el campo o ciudad y encuentra un hormiguero observe sus actitudes en el momento que le avisa que habrá lluvia, esto es lo que la naturaleza sabia nos ha dado.  

 

domingo, 12 de mayo de 2024

Mantenimiento de aglaonemias.

 

La aglaonemia es una hermosura y elegante planta ornamental y es utilizada frecuentemente como planta de interior debido a su tolerancia a la sombra, dándose su mayor esplendor en sitios bien iluminados, pero no expuesta directamente al sol y lejos de corriente de aire, un exceso de luz solar provoca que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen las puntas.

 

_Descripción: puede alcanzar entre 60 a 200cm, dependiendo la especie, con tallo erguido, hojas ovaladas o lanceoladas, discretamente asimétrica, de color verde oscuro alternadas con figuras irregulares de color más claros.

                                                  


 Toxicidad: las células de la planta aglaonemia contiene cristales aciculares de oxalato de calcio llamado rafidios. Si se mastica una hoja, estos cristales pueden causar una leve sensación de ardor y un eritma temporales. Pero no hay que dejar de admirar ya que es hermosa y bella planta puede ser exhibida en cualquier lugar de la casa, oficina etc. Las aglaonemias no necesitan tener el suelo o sustrato siempre húmedo, te recomendamos dejar su sustrato seco entre riegos y es preferible regarlas por inmersión.


La aglaonemia puede reproducirse por esquejes seleccionando tallo sano y corte justo debajo de un peciolo o nudo de la hoja, retire las hojas inferiores y coloque el esqueje en una mezcla de sustrato liviano y en una maceta que tenga buen drenaje, mantenerla en un lugar con luz indirecta.


Cómo se trasplanta la aglaonemia

Asegúrate de que la parte superior del cepellón este del nivel del suelo o ligeramente por encima. Vuelva a rellenar el hoyo de la plantación con la tierra enmendada, reafirmándola ligeramente alrededor del cepellón. Riegue bien la planta de aglaonemia, el agua ayudara a que salga el aire que le haya podido quedar en trasplantarla y así pueda reaccionar la planta y que no sufra su trasplante además el agua ayudará a asentar la tierra alrededor de las raíces.

 

Aglaonemia es un género de más de 20 especies perteneciente a la familia de las Aráceas nativa de las selvas tropicales húmedas del sudoeste de Asia desde Bangladés a Filipinas y norte y sur de China.

 

jueves, 9 de mayo de 2024

PLANTAS RASTRERAS…Tradescantia zebrina

 

tradescantia zebrina Las más buscadas y comunes en el hogar. No hay jardinero que no haya tenido en su jardín ni amante de la jardinería que no quiera tenerla, crece rápido, de un color verde brillante plata por un lado y púrpura eléctrico por en el envés. tiene sus pequeñas “mañas”. Hay pequeños tips que debemos tener en cuenta a la hora de cultivarla… cosas que hacer y cosas que no… Aquellos que han pensado en comenzar un jardín con tradescantia zebrina (o los que ya lo tienen) saben que la tradescantia zebrina es una de las favoritas para iniciarse. Su cultivo es sencillo y nos permite hacer toda clase de trasplante con ella sin importar el momento del día en el que estemos.


Pero así de fácil que es de cultivar, puede ocasionarnos algunos inconvenientes en el jardín si no lo hacemos de la forma correcta. Es una planta invasiva, crece rápido, sus raíces “corren” a pasos agigantados, van brotando hojas nuevas constantemente a medida que avanza y en poco tiempo puedes perder algunas de tus plantas preferidas si no la controlas, incluyendo el césped.

                                                 


 Veamos entonces qué hacer y qué no hacer para cultivarla. Pequeños tips y consejos que nos permitirán lograr el equilibrio perfecto y poder tener en nuestro jardín y para nuestro adorno con tradescantia zebrina Elegir una ubicación para la tradescantia zebrina que le permita recibir sol en la mañana y sombra parcial en la tarde. ·Si vamos a cultivarlas en tierra, hacerlo dentro de un contenedor, maceta o jardinera. También podemos cultivarla en sólo en maceta o jardinera. 

·

 Si vamos a cultivarlas en un espacio con flores, colocar primero un recipiente, maceta, bolsa de malla con una profundidad de al menos 5 centímetros, dejando un borde sobre el nivel del suelo. De este modo el sistema radicular de la tradescantia zebrina, estará contenido sin producir daño a las demás plantas. · · Cultivar la tradescantia zebrina con una distancia entre sí de 15 centímetros y procure podarlas con regularidad. · Si decidimos cultivar la tradescantia zebrina en el interior, hay que buscarle un lugar donde reciba buena luz durante la mañana, pero siempre cuidando que esté lejos de las fuentes de calor del hogar.

 ·

 Jamás debemos plantar de tradescantia zebrina en una cama de jardín sin antes colócalo un recipiente para contener el crecimiento de sus raíces; y también verificar que el recipiente que coloquemos no esté dañado ya que las raíces siempre encontrarán esos espacios para superar la barrera y seguir con su crecimiento.

lunes, 6 de mayo de 2024

TIPOS DE MULTIPLICACIÓN POR ACODO

 

La multiplicación por acodo consiste en la obtención de raíces de las ramas de una planta sin separarlas de la misma. Una vez conseguimos que las ramas ramifiquen ya podemos separarlas de la planta madre. Con el acodado igual que con la reproducción por esquejes estamos consiguiendo un clon exacto de la planta que hemos multiplicado. Vamos a ver los distintos tipos de acodado que se pueden realizar.


1.- Acodo aéreo.

Este tipo de acodado es el que se suele usar con los árboles con mayor frecuencia aunque también se puede usar con arbustos y plantas. Se realizan unos cortes en la corteza de una rama y se rodea de sustrato, se embolsa y se deja un tiempo hasta que se produce el enraizamiento. Azaleas y camelia, acebos, higuera, laurel y algunos más se pueden reproducir con este acodado.



2.- Acodo simple: Típico de enredaderas y arbustos, se entierra una rama baja, joven y flexible formando una curva, se le practica un corte en dicha zona y se sujeta con una estaca. Se cubre y se deja fuera el extremo con hojas. Zarzas, brezos y avellanos son algunos de los candidatos para este tipo de acodo.




3.- Acodo de punta: Se introducen las puntas de las ramas unos ocho centímetros en el suelo, se curva un poco y se sujeta con alambres. Se suele usar con zarzamoras, groselleros y frambuesos.




4.-Acodo múltiple: Especialmente indicado para plantas trepadoras como el jazmín, madreselva y demás. Requiere ramas largas y flexibles, la técnica es idéntica al acodo simple sólo que se entierra varias veces la misma rama para obtener varias plantas de una misma rama. 




5.-Acodo en trinchera: Esta técnica se suele usar en los viveros para multiplicar árboles frutales que son difíciles de reproducir por otros métodos. Se planta el árbol muy inclinado, después se cubren las ramas y el tronco dejando sólo las puntas de las ramas y los brotes nuevoal aire. Se usa con manzanos, nogales y ciruelos. 



6.-Acodo en montículo: En esta técnica se cubre el tronco del árbol o arbusto plantado verticalmente en el suelo. Se han de cubrir las ramas del árbol para que echen raíces. Es similar a la técnica anterior. Se usa con manzanos, groselleros, arándanos y membrilleros




 



domingo, 5 de mayo de 2024

TIERRA DIATOMEAS.

 

¿Qué es la tierra de diatomeas y para qué sirve?

En estos días hemos visto muchas consultas para combatir cochinillas en nuestros cactus y suculentas, aquí va una solución posible para esta plaga, espero sea útil y lo pongan en práctica para mejorar sus plantas...

Para eliminar la plaga de la cochinilla algodonosa en plantas de forma ecológica, la mejor opción es utilizar polvo de tierra de diatomeas.

Si sos amantes de los cactus o de las plantas crasas y has tenido infecciones de cochinilla en estas plantas, algo que suele ser muy habitual te vamos a dar un consejo muy útil.

Conseguir erradicar una plaga de cochinilla algodonosa es muy difícil. Sin embargo, hay un producto: el polvo de tierra de diatomeas, totalmente ecológico y natural que nos ayudará a eliminarlas.

Tierra de diatomeas, diatomitas o también conocida como tierra blanca, son en realidad algas fosilizadas que han ido sedimentándose durante millones de años en el fondo marino. ...

La tierra de diatomeas se utiliza principalmente como fertilizante y como insecticida natural en huertos y jardines. La tierra de diatomeas no es tóxica y puede utilizarse de forma segura

La tierra de diatomeas se puede encontrar en gránulos o molida y se debe aplicar según indique las instrucciones de cada marca.

Es efectiva huertos y jardines como insecticida: se adhieren al insecto y actúa provocando la muerte por deshidratación.

– La tierra de diatomeas se puede utilizar como fertilizante para mejorar la fertilidad de la tierra.

El producto es como un polvo blanco, parecido al talco, que se aplica generalmente espolvoreado sobre la superficie.

Controla las plagas

Un aspecto positivo que he encontrado de la tierra de diatomeas es que combate plagas con las que muchos otros insecticidas tienen problemas, como los caracoles o los nematodos. No sólo actúa de forma casi inmediata, sino que al espolvorearla por la zona de cultivo, consigues un efecto duradero y preventivo.

                                  


Es efectivo contra:

Pulgón, cochinilla algodonosa, araña roja, mosca blanca

Caracoles y babosas

Hormigas

Nematodos

Orugas

Aplicación: Espolvorear el producto sobre las plantas afectadas y sobre la tierra de alrededor.

Uso como fertilizante

Otra gran ventaja de la tierra de diatomeas es que al estar compuesta por algas actúa como un excelente fertilizante. Contiene una gran cantidad de minerales y micro nutrientes que cuesta de encontrar en muchos fertilizantes, que generalmente se basan exclusivamente en el nitrógeno, el potasio y el fósforo, dejando de lado ciertos nutrientes que, aunque necesarios en menor cantidad, son esenciales para una buena salud vegetal.

Prevenir enfermedades en semilleros

Los invernaderos para semilleros, debido a sus condiciones de humedad y temperatura, pueden ser un foco de hongos y bacterias, una manera fácil de evitarlo es espolvoreando tierra de diatomeas sobre los semilleros. Esto es así gracias a sus propiedades bactericidas y fungicidas.

Cómo aplicar la tierra de diatomeas para eliminar la plaga de cochinilla...

El proceso es bien sencillo, mezclando polvo de tierra de diatomea con agua. Mezclamos ambos ingredientes en una fumigadora. Una vez diluido el polvo en el agua aplicamos sobre la planta.

También se puede aplicar la mezcla en un pulverizador.

Otra opción es aplicar el polvo directamente en la planta sin mezclar con agua. La diferencia está en que, al aplicarlo sin pulverizar, puede que no lleguemos a determinadas zonas de la planta y no eliminemos totalmente la plaga. Algo que con la mezcla de agua y polvo si conseguimos.

Este proceso tiene un inconveniente, al tratarse de una mezcla de agua y polvo, al secarse esa pulverización va a dejar una mancha blanca sobre la hoja. Pero esas manchas que quedan en la hoja se pueden limpiar fácilmente.

También lo puedes mezclar en el sustrato que usaras para tu planta, solo una cucharada en la mezcla y tendrás el resultado que esperabas contra las cochinillas...

 

viernes, 3 de mayo de 2024

Mis Creíbles Orquídeas

 

Las orquídeas son unas plantas muy elegantes y vistosas que necesitan unos cuidados y un mantenimiento concreto. Por ello, en esta ocasión os mostraremos los cuidados básicos que deberemos tener con las orquídeas.

Las orquídeas son unas plantas muy elegantes, sobre todo cuando tienen una floración blanca. Suelen tener unas florar carnosas y grandes y las hojas suelen ser de un color verde intenso.

De todas maneras, además de las orquídeas tradicionales, también se pueden encontrar diferentes variedades como las orquídeas enanas que tiene un tamaño mucho más pequeño y nunca llegarán a ser de un tamaño mayor.

                                                  


Por otro lado, si a medida que la planta va creciendo vamos arqueando los tallos de flor de la orquídea podremos lograr una planta que tenga forma de cascada. En este caso, la planta será mucho más elegante.

A la hora de comprar una orquídea lo más importante es que tenga las primeras flores abiertas y la mayoría de los capullos cerrados. De esta manera, lograremos una mayor duración de la floración de la planta.



En cuando a los cuidados y el mantenimiento básico de las orquídeas, lo más importante es que la planta tenga mucha luz. Es importante que no les del sol directo a través de la ventana ya que se produciría un efecto lupa y le causaría daños a la hoja.

En cuanto a los riegos, habrá que regalar una vez a la semana y una vez cada 15 días habrá que incorporarle un abono específico para orquídeas. De esta manera lograremos que las orquídeas tengan suficientes nutrientes para seguir creciendo y tener hojas de gran tamaño sin necesidad de trasplantarlas. Además, hay que tener en cuenta que cuando las reguemos, habrá que quitar todo el excedente de agua para evitar el encharcamiento.





Con estos cuidados y con un mantenimiento adecuado, al cabo de dos años podría ocurrir que la planta necesite un trasplante. Si esto ocurre, hay que tener en cuenta que el sustrato que necesitará la orquídea deberá ser un sustrato específico, ya que las raíces de las orquídeas son muy gruesas y crecen en un sustrato muy fino a base de corteza de pino. Además, el recipiente que deberemos usar siempre con este tipo de plantas deberá ser transparente para que las raíces puedan hacer la fotosíntesis

 

Mis increíbles colores de flores… ( Petuñas)

 

Como las petunias son plantas clásicas en nuestros balcones y en nuestras ventanas. Plantas herbáceas anuales o perennes (generalmente crecen como anuales), éstas no son muy altas (apenas 30 cm) pero si se extienden fácilmente.


Sus numerosas hojas simples, verdes y esponjosas hacen que destaquen los vivos colores de sus flores en forma de trompeta. Éstas presentan una paleta de colores de lo más variado, una sustancia que absorbe los componentes de la luz de longitudes de ondas medias como las que corresponde a los bicolores, hasta blancas, rosas, rojas, púrpuras, azules e incluso rayadas Para darles aún más presencia, prueba a combinarlas con otras plantas de verano.

                                           


 *Plantación de las petunias*

El periodo de floración de las petunias se extiende desde mayo hasta octubre. Y como decíamos, su floración es de lo más abundante. Existen múltiples variedades de petunias y muchos híbridos, pero todos ellos tienen la misma generosa florescencia.
Las petunias son plantas que requieren de muchas horas de sol. A cambio éstas nos ofrecerán mucho colorido desde la primavera hasta bien entrado el otoño. Para un cultivo exitoso de petunia debes ser capaz de proporcionarle todo ese sol que necesitan en un lugar protegido del viento.
La plantación de las petunias se realiza de febrero a marzo, tras el riesgo de las heladas, ya que éstas son poco resistentes a los fríos elevados. Si en tu zona hace frío en esos meses, puedes plantarlas en macetas en el interior y trasplantarlas al exterior a mediados de mayo.


No obstante, algunas especies de petunias soportan pequeñas heladas (de -6 a -9 grados), sobre todo las petunias colgantes. Para conservarlas de un año a otro, córtalas y colócalas al abrigo en un lugar sin calor durante el invierno.
Planta las petunias con una separación de 20-30 cm en todas las direcciones. Para provocar la ramificación de los tallos no te olvides de pellizcarlos.

 

*Cuidados y mantenimiento de las petunias*

Elimina las flores marchitas de las petunias conforme aparezcan. A finales de verano puedes aprovechar para cortar algunos tallos. Las nuevas ramificaciones aportarán nuevas flores. Esta planta es muy “glotona”, así que es conveniente que le apliques abono para plantas floridas de junio a octubre.
Los riegos deben ser regulares e intensos durante los días más calurosos del verano, pero nunca excesivos, ya que corres el riesgo de eliminar la acción de los fertilizantes.

 

jueves, 2 de mayo de 2024

EL BONSÁI

 

El arte del bonsái, es un arte milenario de reducir el tamaño, de los árboles de cualquier, especie como, resultando en una versión en miniatura de formas atractivas y de acuerdo a la técnica, que uno sabe darle para su cultivo y desarrollo, y dedicación ya que el bonsái es considerado como un gran arte de la naturaleza.

                                          


 Ya que se integra a la sensibilidad, como bonsái, a este arte milenario ya que se caracteriza, por sus pequeños árboles, porque la idea principal del bonsái consiste en copiar de la naturaleza, los majestuosos árboles, de forma que queden en miniaturas, este arte tradicional y milenario desarrollado por los japoneses, chinos.

 Ya que el éxito del bonsái, se debe a las podas de las, raíces y la poda estructural del árbol a medida, que crecen además saber, las condiciones climáticas o ambiental del lugar donde vas a dejar el bonsái para su desarrollo, porque hay especie que necesitan lugares bien húmedos.

 También debemos tener en cuenta la luz, solar que vamos a darles que muy importante en el tema ya que debes, expresarse la personalidad y el carácter de quien lo cultiva e emitan a la naturaleza, ya que el resultado debe ser el fruto de un prolongado y un paciente trabajo, que se extiende a lo largo, de la vida de las plantas, más allá de la vida de quien lo cuida.

 La relación que hay entre el hombre y el árbol o arbusto, trabajando y dejándolo en miniatura educándolo como podar, recortar y guiar, sus ramas es tarea, que no difieren de cualquier, trabajo de jardinería, también tenemos que tener en cuenta, cuándo se cambia de macetas, cortes de raíces, sustrato a utilizar, ya que es muy importante para el bonsái la tierra a utilizar.

                                                 


 Ya que nace una interrelación entre la planta, y el educado, con los años el árbol se convertirá en un hermoso, ejemplar de su especie ya que el hombre, habrá modificado su visión de la vida, de la planta en la naturaleza, y la conciencia de su pequeñez, en un gran bonsái como excelente decoración de nuestras casas.

  El bonsái, también cumple como las plantas tradicionales, en oxigenar los espacios y ambientes, de nuestros hogares, pocas veces sabemos, cuáles son los roles de las plantas al nuestro, alrededor ya que el arte del bonsái también son seres vivos de la naturaleza.

miércoles, 1 de mayo de 2024

LAGRIMAS DE AMOR.

 

- Lagrimas de la virgen: Russelia Equisetiformis

    La Russelia es una planta originaria de México. Es un arbusto perenne, muy ramificado, pendulares, estriadas y muy delgada de color verde vivo. Las hojas se han reducido a brácteas escamosas agudas de 2 mm de longitud. El ápice de cada rama surge las flores, de forma tubular con cáliz de 5 mm de largo con una corola rojo vivo brillante, de unos 3cm de longitud florece en primavera y verano principalmente, aunque si la temperatura no baja demasiado la floración se puede producir en cualquier época del año.

 de crecimiento rápido, tiene largos y finos tallos colgantes, de alrededor de un metro de altura, se adapta a cualquier tipo de suelo siempre que esté bien drenado, tolera el calor y la sequía. Prefiere una situación bastante soleada, donde se desarrolla y florece adecuadamente, con riegos regulares.

                                         


 Las flores de color rojo, rosado, tubulares, se desarrollan de forma colgante a lo largo de los extremos de sus tallos colgantes. Atraen a insectos polinizadores y colibrís.

 Efectuaremos poda de limpieza y de acortamiento de ramas, en ejemplares adultos.

Eliminaremos las ramas secas y deterioradas, así como parte de las ramas excesivamente largas, de este modo favorecemos el nacimiento de nuevos tallos basales. Podemos reproducir la planta mediante esquejes y por acodos, también separando brotes nuevos que nacen en la base de la planta, en primavera.

¿Cuál es la mejor manera de regar los helechos?

  Como riego un helecho?   ¡ Ah , los helechos ! Son plantas hermosas y exuberantes. Pueden ser un poco exigentes con el agua, pero una vez ...