jardin de casa

martes, 19 de marzo de 2024

Ficus Benjamina Variegado

 

El ficus benjamína variegada es de crecimiento lento, que las de sus parientes, por estos tiempos, los ficus se han convertidos en plantas de modas, ya que responden a las necesidades decorativas para ambientes interiores, ya que son muy fácil de cuidar y combinar con otras especies de plantas.

 

Si es un Ficus Benjamina Variegado, conocida como “hawaiano” tal vez necesite un tutor durante los primeros años de vidas para que crezca derecho, sus hojas son de color crema y contrasta magníficamente con paredes pintadas en tonos oscuros.

-riego cada 2 días.                          


 -Abono de humus de lombriz cada 2 meses.

-Exposición, es de mucha luz (sol de mañana, cerca de una ventana).

-ambiente ventilados para especies de gran porte ya que se impone un ambiente muy ventilado.

 

No tolera la falta de aire fresco, por lo que se recomienda una galería o una ventana que pueda abrirse, como mínimo dos horas al día, cuando tiene poca iluminación pude perder sus hojas variegadas, además las que tienen manchadas en blancos o en amarillo, necesita más luz se debe es acercarlo a la luz o sacarla una o dos veces en la semana afuera para que se ventile y así no pierda sus hojas variegadas original.

 

-Temperatura en invierno, lo ideal es que no baje de 13ºc, y en verano una máxima de 24ºc.

-Plagas y enfermedades: araña roja, pulgón, manchas de hojas (hongos), tumores en las raíces (bacterias).

 

Para el cultivo y cuidado de las suculentas

 Las suculentas son para muchas personas las plantas perfectas. Ya que son fáciles de cultivar y precisan de un mantenimiento muy bajo por lo general. Repasaremos a continuación algunos puntos sobre estas plantas que tal vez no tengamos demasiado claros.

 

Las suculentas son plantas que provienen de zonas áridas y que son capaces de retener el agua en sus hojas y tallos. Estas plantas se pueden encontrar en una enorme variedad de tamaños, formas y colores y pueden adaptarse a muy diversas condiciones de cultivo.

                                            


A veces en el mundo de la jardinería la terminología puede ser un poco confusa. Se llaman en jardinería suculentas a aquellas plantas de distinto origen genético que han desarrollado una mayor capacidad para almacenar agua en sus hojas y tallos. Así llamamos suculentas a plantas que pertenecen a muy distintas familias, agaváceas, aizoáceas, apocynáceas, asfoldeláceas, cactáceas, crasuláceas, didieráceas, euforbiáceas y portulacáceas.

 

Para cultivar suculentas con éxito necesitamos una exposición soleada de entre 6 y 8 horas. Precisan de un suelo suelto y drenado, arenoso o con grava fina son los ideales aunque en realidad pueden crecer casi en cualquier tipo de suelo siempre que cuente con el drenaje adecuado. Con lo dicho anteriormente deducimos que sus necesidades de agua no son muy marcadas, soportan bien la sequía por su capacidad para almacenar dicho elemento.

 

 Las regaremos sólo cuando el suelo esté bien seco, toleran muy mal los suelos encharcados y el riego excesivo. En primavera agradecerán una dosis de fertilizante equilibrado, que contenga partes iguales de nitrógeno, fósforo y potasio. En cuanto a cuidados de mantenimiento por lo general no precisan de ninguno, salvo excepciones, por ejemplo, el telefio o sedum de otoño que necesita ser recortado en otoño o a principios de primavera.

 

 Antes de escoger cualquiera de estas plantas nos aseguraremos que puede prosperar en el clima del lugar donde vivamos. De no ser así siempre podemos cultivarlas en interior. Las suculentas nos ofrecen un abanico de posibilidades enorme, podemos cultivarlas en el suelo o en macetas y tanto en interior como en exterior. También son plantas muy usadas en jardines verticales y para crear composiciones de plantas en diversos soportes.

 

                                                    

Llamadora De Dinero –La Monedita

 La Monedita

La monedita parece ser que es popular, también tiene lo suyo, las abuelas aseguran que su influencia las protegía de la miseria y los avatares económicos, su nombre científicos es (crassula argentea), y se convierte en un arbusto ramificado de hasta un metro de alto.

                  



Es apta para cultivarla como bonsái o de interior, ya que muy buena, tolera la atmósfera seca y cálida, común mente las mayorías de las viviendas con calefacción, hay que regalarla con seguridad y asegurarles un buen drenaje, tiene hojas de verde intenso y carnosos.

La Cuando la compré, compruebe que estén plantadas firmemente en la masetas para destacar daño en las raíces, deseche las que presentan señales de magulladuras o podredumbres, una vez que tenga en casa, atrévase a enterrarle una moneditas, o un billete para atraer el dinero que tanto uno necesita en estos tiempos, y quien dice....festejar de una gran suerte económico.

-Sobre vive aun con excesivo y como sus hojas verdes y carnosas pueden retener el agua, también soporta estoicamente la falta de humedad.
-Sol directo no la beneficia, es mejo cultivarla debajo de las galerías o amparadas por otras plantas, adora la sombra.

-Es inmune a las plagas y enfermedades, con mezclar tierra negra y turba en parte iguales y plantas un esqueje (gajito) y a disfrutar entro de unos meses una nueva planta de la monedita llamadora de dinero.

lunes, 18 de marzo de 2024

COLA DE BURRO

 

La cola de burro o cola de borrego, Sedum morganianum, es una suculenta perteneciente a la familia de las Crasuláceas. Es originaria de México y resulta muy fácil de cultivar. Queda muy decorativa si la usamos en cestas colgantes pues es una plaza que no tiene el tallo erecto y tiene una bonita caída. Se cultiva en interior precisamente por esa vertiente decorativa.

                                         


Sus hojas son casi cilíndricas y de un color verde o verde grisáceo. Es muy resistente y para su cultivo precisamos un suelo típico de las plantas de su familia. El sustrato para cactus será la opción más sencilla, aunque podemos preparar nuestra propia mezcla con sustrato universal, perlita y arena a partes iguales. Ya la cultivemos en maceta o en el suelo debe contar con un buen drenaje, sus raíces se pudren con gran facilidad por el exceso de humedad.

Aunque le gustan los ambientes luminosos no tolera bien el sol directo que la reseca en exceso y le hace perder ese bonito color verde que la caracteriza. Le aportaremos fertilizante dos o tres veces al año. Cuando nuestro Sedum ya haya crecido mucho precisará que la cambiemos a una maceta mayor. De todos modos, es conveniente cambiarla de maceta cada dos años aproximadamente para renovar el sustrato.

Podemos aprovechar el trasplante para dividir la planta, durante esta operación seguro que además se desprenderán algunas hojas. Éstas nos sirven para reproducirla por esquejes de hoja, tienen una gran facilidad para enraizar. Ya la cultivemos en el suelo, en maceta o en una cesta colgante nos dará grandes satisfacciones por su facilidad de cultivo, bajo mantenimiento y por su alto valor ornamental.

Aprende a hacer abono líquido casero

 

Todo aquello que podamos hacer por nosotros mismos y para nuestro jardín siempre es una buena opción. Y la idea de hoy es aprender a hacer un buen abono líquido casero. ¿¿¿Se animan??? 

 

Para prepararlo podemos utilizar dos plantas: la ortiga o la con suelda. El proceso es muy simple y consta de los siguientes pasos: Para comenzar debemos recoger unas plantas de ortiga o con suelda (tenemos que usar guantes para protegernos de los pelos urticantes) y las colocamos en un recipiente. La proporción adecuada es de 1 kilo cada 10 litros de agua.

                                        


 Paso seguido, debemos mezclar bien para que el material quede sumergido. Tapamos y revolvemos de tanto en tanto durante varias semanas, Cuando la mezcla esté podrida, deberemos filtrarla. Y ya podremos utilizarla, este abono podremos utilizarlo diluyendo una parte de abono líquido en diez de agua. La materia sólida que queda puede incorporarse al compost, sólo ten presente que los abonos líquidos tienen un olor desagradable cuando se los prepara, pero ese olor pierde al incorporarlos al suelo.

                                                 

domingo, 17 de marzo de 2024

BONSÁI: BÚSQUEDA DE LA INMORTALIDAD

 

La mística taoísta, rica en visiones prometedoras, marcó profundamente la visión estética de los chinos, las miniaturas se convirtieron en un medio de renovación de fuerzas, en un camino hacia la inmortalidad. Los monjes taoístas desempeñaron un papel muy importante en el desarrollo del bonsái.

                        


 Obsesionados por la inmortalidad, recorrieron los terrenos más peligrosos buscando el elixir de la vida. De sus expediciones volvían cargados de plantas, rocas y otros elementos de la naturaleza que representaban el poder y la eternidad….Objeto al culto, durante estos viajes, los monjes descubrieron que algunos árboles pequeños mostraban signos de haber vivido muchos años a  pesar de la inclemencias del tiempo.

 

Seducidos por sus cualidades, comenzaron a recolectarlos para prolongar su vida en recipientes, posterior mente, colocarlos en las escaleras de los templos para utilizarlos como elementos de culto, tras largas sesiones de meditación, los taoístas llegaron a la conclusión de que esos árboles en miniaturas, a los que bautizaron con el nombre de “pun-sai”, concentraban la energía de los grandes árboles de los bosques.

                                            


 Además, creían que la persona capaz de garantizar la vida de esas plantas en un recipiente podía recibir su energía y de ese modo prolongar su propia vida. Para los chinos, la inmortalidad no tiene términos de infinito: una forma torcida y contorsionada representaba los cuerpos torcidos y contorsionados de aquellos que alcanzaban la inmortalidad.

 El árbol era el eslabón que unía el cielo con la tierra, algo real y concreto que estimulaba la meditación.  Un pino o un manzano perdían su significado y su valor individual para adquirir uno más importante en el equilibrio de la meditación. El Yo del hombre perdía su valor individual para formar parte de la fuerza vital del universo. Los japoneses entendieron el bonsái de otra manera: lo consideraron una obra de arte, la expresión del hombre como intérprete de la naturaleza.

Historia de los bonsai: Ficus Benjamina

 


La historia de los Bonsai comenzó durante la civilización egipcia y oriental.Bonsai fue considerado como un arte que hace muy interesado en una creciente entusiastas de las plantas. Bonsai se conoce como árboles en miniatura y este tipo de plantas se ven obligados a cultivar en macetas. Esta planta es muy especial y única entre otros tipos de plantas.

 Incluso si gana un montón de críticas a través de los años mucha gente apreciar todavía hasta este día y edad. Si son entusiastas de bonsai, desea saber cómo se originó esta planta, donde provenía y cómo gente cuidaba de él a través de los años. Si se traza la historia de esta planta, descubrirás que todo comenzó con la cultura egipcia. Hay muchas evidencias durante esos tiempos y se veían rastros de plantas en maceta durante 4000 AC. Ramsés III donó gran cantidad de plantas en macetas en diferentes templos durante el tiempo que se inició la historia.

          



Durante el año 265AD a 420AD, la palabra penzai fue introducido en China y esto fue durante la dinastía Jin. Este arte de hacer bonsai pasó por muchos cambios a lo largo de la historia. Hay nuevos elementos en bonsai haciendo que se agregó como pasaba el tiempo con la ayuda de diferentes culturas. Con el paso del tiempo, los elementos de bonsai que va a través de muchos países asiáticos como Japón, Tailandia, Corea y Vietnam.

Una de las culturas más populares que hicieron muchos cambios en bonsai que es la cultura japonesa. Comenzó a utilizar árboles en miniatura para decorar sus casas. Durante la era Tokugawa, hubo un gran cambio que tuvo lugar cuando usan bonsai para sus necesidades de paisajismo y jardines. También introdujeron otras costumbres de cultivo de árboles como plantar en macetas de barro superficiales.

Hay un cambio lento cuando se trata de la historia moderna de bonsai en el oeste. De acuerdo a la historia, bonsai fue introducido al país occidental por China y Japón en 1889. Hay una primera exposición de bonsai que mostraba a diferentes tipos de bonsai como Ficus Benjamina Bonsai. Esto tuvo lugar durante la tercera exposición Universal que se realizó en París. Hay muchas exposiciones celebradas durante los años 1889 y 1990. Sin embargo, hay algunas personas que creen que estos árboles parecían muy antinatural y torturado en comparación con otros tipos es por eso que no parece interesante.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, opinión y cree del pueblo cambiado. Hay soldados que trajeron bonsai a sus hogares y esto parece captar la atención del público regreso al bonsai. Desde entonces, hubo grandes exigencias de bonsai todo el mundo y muchas personas quieren aprender la realización de bonsai de arte. Hoy mucha gente amor bonsai haciendo especialmente Ficus Benjamina Bonsai, que es muy hermosa. La historia si este árbol en miniatura ha recorrido un camino muy largo desde su primera aparición. Hoy, oriental y los países occidentales amor, decisiones de Bonsai que seguramente será muy emocionante y cumplir todos los cultivadores de plantas que quieren intentar hacer bonsai.

¿Cuál es la mejor manera de regar los helechos?

  Como riego un helecho?   ¡ Ah , los helechos ! Son plantas hermosas y exuberantes. Pueden ser un poco exigentes con el agua, pero una vez ...