jardin de casa

martes, 23 de abril de 2024

Como enraizar suculentas por esquejes.

Reproducir crasuláceas es una operación tan sencilla y da tan buenos resultados que a poco que te aficiones tendrás un montón de plantas de este tipo en tu jardín. Son muy agradecidas y de bajo mantenimiento, sobre todo si vives en una zona geográfica de clima mediterráneo o de clima seco. En cambio, si vives en un lugar de inviernos muy duros puede resultar un poco más complejo, pero resguardándolas en invierno y procurando que dispongan de un buen drenaje durante la época de lluvias también tendrás éxito con las plantas crasas.

 

Vamos a ver cómo podemos reproducir nuestras suculentas a partir de cortes de plantas de este tipo que tengamos en casa o que nos hayan regalado, La preparación del sustrato es fundamental para tener éxito en la reproducción y posterior desarrollo de las plantas crasas. Compondremos un sustrato liviano pinocha una parte de arena.

                                               


Otra parte de perlita, la perlita nos proporciona aireación y drenaje al mismo tiempo. Además, actúa como reservorio del agua de riego que a continuación añadiremos otra parte de vermiculita. También mejora la aireación y drenaje y acumula humedad y nutrientes que irá liberando lentamente a la planta. La perlita y la vermiculita son una buena base para el desarrollo de las raíces de las suculentas. Obviamente también agregaremos sustrato del que usemos normalmente para acabar de completar el suelo para nuestras suculentas, va liberando lentamente.

Regamos nuestra composición personal de suelo para suculentas. Con un buen aporte hídrico mejoraremos las posibilidades de enraizamiento. Mezclamos bien todos los componentes del suelo para crear una superficie homogénea para la reproducción de los cortes. En una bandeja de cultivo, semillero o similar colocamos una servilleta de papel en el fondo. Nos ayudará a retener la humedad que luego liberará lentamente al suelo.

 

Rellenamos la bandeja o maceta con el sustrato que hemos compuesto anteriormente. Este sustrato también va muy bien para el cultivo de cactus. Preparamos los cortes que tenemos para garantizar su enraizamiento. Los habremos cortado con poco tallo y es precisa una cierta preparación del corte quitaremos las hojas de la parte inferior dejando el esqueje libre de 1.5 cm aproximadamente. Al mismo tiempo quitaremos cualquier brote o flor que pueda presentar el corte, nos interesa que éste dedique toda su energía al enraizamiento.

 

Cuando tengamos listos todos los esquejes de suculenta comenzaremos a hincarlos en el sustrato. Procurando que el esqueje, quede con espacio suficiente para que los cortes no se molesten unos a otros. Así nos aseguramos de que tengan suficiente terreno donde poder sacar el nutriente que precisarán para el enraizamiento y también para que las raíces de cada corte no se mezclen con las de los demás.

Las hojas que antes quitamos a cada corte de la planta podemos aprovecharlos también para reproducir más suculentas. Hemos de cerciorarnos de la buena salud de las hojas, deben estar duras y sin síntomas de flaccidez. Simplemente hincarlas verticalmente en el sustrato. Nos aseguraremos de que el sustrato tenga suficiente humedad. Entre las cuatro y seis semanas desde que realizamos el cultivo apreciaremos el crecimiento de los cortes. Será el momento de trasplantarlos a macetas individuales.

   


domingo, 14 de abril de 2024

DISTINTOS INJERTOS DE RAMAS…

 

Antes de realizar cualquier tipo de injerto, es importante saber un poco sobre la compatibilidad entre los diferentes árboles que podemos utilizar para hacer el injerto exitoso. No podemos injertar ninguna púa (rama) en cualquier fruta que queramos.

Obviamente, el ideal es especialmente espinas de injerto en los árboles que son de la misma familia, es decir, una variedad de manzanas en otra variedad de manzana. Los mejores patrones siempre serán el borde o árbol Franco nacido de la semilla que podemos tener en el jardín.

                           


Normalmente elegimos un patrón que es más resistente a las enfermedades o que se desarrolla bien en el suelo en el que vamos a plantarlo, pero que a su vez la calidad de la fruta no es la más deseable, porque es pequeña o con un sabor amargo, sería un caso típico para hacer un injerto.

El porta injerto se planta con un sistema radicular ya establecido. Normalmente es sólo un muñón. El porta injerto es lo que determina las cosas como el tamaño del árbol frutal, las condiciones en las que puede crecer y la dimensión del fruto.

                                      


La madera del vástago es un pedazo de madera del árbol que usted quisiera propagar y crecer. La madera del vástago se puede injertar sobre el rizoma vía muchos diversos métodos. El rizoma y la madera del vástago deben ser compatibles para que el injerto tome y una buena manera de saber la compatibilidad es injertar dentro del mismo género de fruta. (por ejemplo, ciruelas, nectarinas y melocotones son el género ‘ Prunus ‘, así que son todos compatibles entre sí. Una manzana es del género ‘ Malus ‘ por lo que no sería compatible.)

La madera debe estar siempre latente (sin brotes de estallido!) Se recoge en el invierno y debe ser almacenado en un refrigerador, envuelto en periódico mojado, hasta que usted lo utilice.

miércoles, 10 de abril de 2024

Mi Járdin De Hortensias

 

Hortensias y sus cuidados. Una de las plantas más vistosas, elegantes y de gran porte especialmente en nuestro jardín de verano. Hablamos de una especie muy cultivada, tanto en exterior como interior (a pesar de su gran tamaño se puede adaptar) y cuyo atributo interesante (más allá de los estético) es  fácil su cuidado.

Comienzo por señalar su nombre científico: Hydrangea macrophylla; se trata de un arbusto ramificado, con flores que crecen en grandes grupos y con posibilidad de variar su color con pequeños cambios fundamentalmente a nivel del pH del suelo. En su mayoría, en los distintos jardines las vemos e tonalidades blancas, celeste, azules, rojas y rosadas.

                                                

Su floración comienza a mediados de primavera, se sostiene generosamente en todo el verano y dura hasta comenzar el otoño. Para su mejor desarrollo, el suelo más adecuado debe estar fertilizado y ser un ph ácido. Los sitios más recomendables para plantarla son aquellos que gocen de mejor luminosidad, paro evitando el sol directo, requieren ademas buena circulación de aire y suelos húmedos ( no anegados) con riegos abundantes lo mejor para ellas es el riego a nivel de tierra o de base de la planta, evitando arruinar el follaje o las floraciones.

 

jueves, 4 de abril de 2024

ECOSISTEMA GRANDE Y CHICO

 

La explotación forestal, esta actividad se basaba en el aprovechamiento del quebracho colorado, un árbol de madera muy dura. En el pasado esta especie fue explotada intensamente por algunas empresas, sobre todo europeas, que provocaron la destrucción grandes áreas ante cubiertas por los bosques.

 

Cuando estas empresas retiraron sus fábricas del país, numerosos pueblos fueron abandonados y muchas estaciones ferroviarias y viviendas quedaron vacías en medio del bosque degradado.

También existen ambientes de nuestro ecosistema tan grande, como ser una selva, con zonas húmedas y de temperaturas elevadas, hay árboles, arbustos, plantas trepadoras, también predominan los animales, que se alimentan de frutos, y abundan en este ecosistema grande y chico, los insectos, y los reptiles.

                                     


 También tenemos ecosistema pequeño como un tronco caído en el bosque, en ambos los seres vivos que lo habitan se relacionan entre si y con los componentes no vivientes o abióticos, así un tronco caído de un árbol sirve, de refugio y alimentos a un sin números de seres vivos, como bichos bolitas, ciempies (entre los troncos de los árboles y el suelo) termitas (en la madera del árbol), arañas (debajo de las cortezas), una culebra( en el hueco del tronco del árbol).

 

 Además de musgos, y cuanto de organismo muere están, varias especies de hongos, bacterias, que se alimentan de sus restos, como también las plantas son muy importantes en nuestro ecosistema, porque practican una economía cíclica, con las hojas que caen al pie de las plantas, porque son recibidas por la tierra y todas sus sustancias se degradan naturalmente.

EL AGUA Y LOS SUELOS: (SU FERTILIDAD)

 

El agua es un elemento importante en los suelos, ya que en ellas se disuelven los nutrientes para que puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas, es también necesario para la germinación de las semillas porque ablanda el tegumento o capa externa que lo cubre, dejando crecer las plántulas.

La cantidad de lluvias que cae sobre la superficie del suelo varía según las distintas regiones del planeta, ya que algunas zonas son lluviosas, con abundantes ríos y lagos, en consecuencia la atmósfera esta cargada de humedad, estas características son propias de las zonas tropicales y subtropicales que se distribuyen a lo largo del Ecuador.

                                                     


Donde además, la radiación del sol es intenso todo el año, la disponibilidad del agua, la humedad, el calor favorecen el crecimiento de las plantas, en las regiones templadas las lluvias se producen en determinado períodos del año y las diferencias de temperaturas son mas marcadas, según la estaciones, se observa un mayor desarrollo de los cultivos, a partir de la primavera y el verano.

En las regiones más alejados del agua y los suelos, fertilidad del Ecuador y mas cercanos a los polos, la temperatura son bajas casi son menos caudalosas, es decir, tienen menos aguas, en invierno pueden llegar a congelarse. La vegetación, está representada por pocas especies, muy adaptadas a las condiciones inhóspitas.

En las regiones desérticas o semidesérticas donde escasea el agua, se desarrollan unas vegetaciones escasas de plantas, existen los cactus, que tienen tallos carnosos donde almacenan el agua, las hojas pequeñas como espinas para evitar las pérdidas del agua por transpiración, también existe el espinillo.

miércoles, 3 de abril de 2024

JAZMIN DEL CABO - Gardenia augusta-

 Jasmín: necesita

Luz: debe ubicarse donde reciba buena iluminación, pero a resguardo del sol directo ya que las quema sus hojas. Es una planta aliadófila y no debe plantarse en suelos calcáreos ni salinos, ahora bien, si vas a plantar en el exterior, en una terraza o en el huerto del jardín será clave plantar en primavera u otoño, ya que será el momento ideal porque es cuando las temperaturas son ideales para la plantación de los jazmines pueden adaptarse al terreno y al clima.

                                                


 ¡¡¡¡CUIDADO!!!! Colocarle turba, pinocha o acidificar con agua y unas gotas de limón ya que es de suelo ácido

Riego abundante cada 4-5 días en verano y semanal en invierno.
Abonar al empezar la primavera, antes de que aparezcan los brotes y durante toda la floración. También en otoño - con compost, enriquecido con materia orgánica resaca de rio - también principios de otoño -
Agregar sulfato de hierro bastante seguido -

De esta forma evitará que aparezca clorosis, que se manifiesta por la apariciónde manchas amarillas en las hojas y las nervaduras permanecen verdes.

 Plagas: Mosca blanca, Cochinilla, Cochinilla algodonosa, Pulgones, Arañas rojas, gusanos masticadores y Trips. Los nematodos causan daño en las raíces.

Cuando deseas hacer nuevas plantas de jazmín, por esquejes, lo primero que debes saber que la mejor época es a finales de primavera y principio de verano, ya que es momento cuando vas a conseguir unos esquejes especiales de unos 10 a 15 cm de largos y usando un sustrato liviano para unas nuevas plantas de jazmín.

 

EL CAFÉ EN EL JARDÍN.

 

Ya sea como fertilizante orgánico mezclado con la tierra, como alimento para las lombrices del compost, para formar compostaje tradicional o como ahuyentador de caracoles, babosas, y mosca blanca del jardín, el café tiene diferentes utilidades en el jardín.

 

1. Enriquece la tierra:

Abonar junto con compost regularmente mezclándolo con la tierra, puede reducir la necesidad de abono convencional.

También es efectivo echar directamente los restos o posos del café, seco, sin humedad, alrededor de las plantas, tanto en macetas como en jardines superficies más amplias.

El resultado será un fertilizante que funciona como cualquier otro abono orgánico, que no acidifica la tierra en exceso.

                                                        


2. Alimentar a las lombrices del compost:

Obtendremos un compost más rico si agregamos lombrices y, entre otros nutrientes.

Bastará con añadir un poco cada semana, cuidando no excedernos ni con los residuos del café, ni con otros restos que pudieran acidificar mucho el medio.

3, Fertilizante líquido:

Mezclarlo al café, con agua y dejarlo reposar durante toda la noche. Obtendremos un fertilizante líquido que podemos aplicar a modo de riego o aplicándolo directamente pulverizando, en tallos y hojas.

Especialmente para aquellas que son acidófilas, como Azaleas, Jazmines, Hortensias, Camelias, Acer, Astilbe, Erica, entre otras.

¿Cuál es la mejor manera de regar los helechos?

  Como riego un helecho?   ¡ Ah , los helechos ! Son plantas hermosas y exuberantes. Pueden ser un poco exigentes con el agua, pero una vez ...